Ya no es algo peculiar encontrarse con un jabalí por mitad de la ciudad. Numerosos vídeos de los últimos meses de estos animales caminando a sus anchas por Málaga son prueba de ello. Estos seres vivos han dejado de ser una rareza en las zonas urbanas para convertirse en un problema creciente que, según los expertos, irá a más si no se toman medidas contundentes.
El presidente del Colegio de Veterinarios de Málaga, Juan Antonio de Luque, advierte en una entrevista con 101 Televisión que la situación es más compleja de lo que parece: “No solo hablamos de jabalíes, sino de una nueva especie híbrida, resultado del cruce con cerdos domésticos asilvestrados, estos animales tienen una gran capacidad de reproducción y están aumentando de forma descontrolada”.
Se estima que en la provincia hay unos 25.000 ejemplares, una cifra que ha crecido en los últimos años debido a la reducción de la actividad cinegética, sobre todo tras la pandemia, como explica el presidente. A esto se suma la proximidad de Málaga y sus pueblos a entornos de montaña, lo que facilita la presencia de estos animales en las calles, que ya no bajan para buscar agua, también comida.
Pero hay un factor aún más preocupante: la acción humana. “Muchos ciudadanos están alimentando a estos animales de forma irresponsable. Son silvestres y deben buscar su sustento en el monte, si seguimos atrayéndolos a la ciudad, acabarán empadronándose aquí y será muy difícil revertir la situación”, advierte De Luque.
Estrategia coordinada
El Colegio de Veterinarios insiste en que no basta con que un solo ayuntamiento tome medidas si los municipios vecinos no actúan de la misma manera. “Los jabalíes no entienden de términos municipales, si en un sitio se establecen normas para reducir su presencia pero en el de al lado no, el problema persistirá”, explica el presidente del colegio. Por ello, abogan por una estrategia coordinada, basada en la concienciación ciudadana y en medidas de control efectivas.
Entre las soluciones propuestas por el Colegio de Veterinarios están la educación a través de cartelería y campañas informativas en colegios, la eliminación de fuentes de alimentación en la vía pública y la implantación de un mobiliario urbano más seguro, como contenedores antivuelco o papeleras de diseño no accesible para estos animales.
¿Cómo gestionar la sobrepoblación?
El Colegio de Veterinarios rechaza métodos como la caza con flechas, que está autorizada por la administración. “Nos oponemos totalmente a esta práctica, defendemos que el control de la población se realice de manera ética y regulada, con jaulas trampa y la intervención de veterinarios que garanticen un proceso de aturdimiento y eutanasia sin sufrimiento”, afirma De Luque.
Por otro lado, otra de las líneas de actuación planteada es el estudio de la viabilidad de programas de esterilización para reducir la reproducción de estos animales. “Es una medida que debe analizarse con detalle, pero podría ser una alternativa eficaz a largo plazo”, añade.
Riesgos para la salud pública
Más allá de los daños materiales y el peligro que suponen los jabalíes en zonas urbanas, la presencia de jabalíes y cerdos asilvestrados en la ciudad también plantea un problema sanitario. “Hemos iniciado un estudio con la Universidad de Málaga para analizar qué enfermedades o patógenos portan y si pueden ser transmitidos a los humanos”, explica el presidente.
Entre las preocupaciones del Colegio también destaca la presencia del virus de la hepatitis E, uno de los más comunes en estas especias, además del riesgo de que sus excrementos contaminen parques infantiles y otras áreas públicas, mezclándose con la arena y contagiando por tanto a la población.
Descubre más noticias de 101Tv en las redes sociales: Instagram, Facebook, Tik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es