Lo bonito de los comienzos es que, quien los vive contigo y se queda a tu verita, tiene la suerte de verte crecer. Hay que armarse un poco de paciencia, eso sí, porque nadie nace sabiendo, pero llega un momento en el que los traspiés primerizos se olvidan y a tu gente le hacen los ojos chiribitas al ver cómo empezaste y hasta dónde has llegado. Eso deseo que me ocurra durante el concurso con los lectores que, café en mano, me leeréis cada mañana con hambre de coplas; eso desean también las agrupaciones, quienes, año tras año, se esfuerzan para que la travesía no sea en vano y haga mella; eso buscamos, en definitiva, todos los aficionados: que el pellizquito sea tan fuerte que nos enorgullezca haber vivido junto a los grupos su periplo hasta el podio.
Los nervios todavía no se han ido. Será que la de hoy es una velada de grupos que han llegado al podio sin besar el santo, será que la de hoy es una velada de travesías que están mereciendo la pena. ¡Va telón!
Los justicieros – comparsa infantil (Málaga)
El personaje: un escuadrón de justicieros de la cantera del carnaval, llamados el ‘Comando Cantera’.
Unos versos para enmarcar: «Disparando coplillas ganamos batallas, / que nadie me pare, ya nada me calla. / La cantera ha llegado rompiendo los muros / pa hacer de esta fiesta presente y futuro».
Las coplas.
En la presentación nos cuentan que vienen dispuestos a morir por su carnaval, a disparar con los cañones de sus voces «para hacer de esta fiesta presente y futuro». Se cae el teatro entre vítores y palmas con estos niños de la factoría de Paqui Prieto que tienen casi más tablas que años.
Primer pasodoble de presentación, en el que reivindican la cantera y lanzan un dardito a los carnavaleros que no la apoyan pero suben a sus niños a cantar con ellos en la calle; el segundo, al Málaga y al orgullo de ser malaguista
Cuplés a los calvos y a la aventura de su abuelo con el patinete. Estribillo precioso: «Aquí está mi escuadrón, / yo defiendo a la cantera / y esta es mi revolución».
Con qué gusto está cantado el popurrí, en el que invitan a que se conozca la cantera, «la parte más pura del carnaval»; y también prometen a Málaga, con las espadas en alto, cuidar el legado que ha puesto en sus manos. Terminan cantando que «los pequeños y los grandes somos todos necesarios». Vaya mensaje. ¡Enhorabuena!
Los que te dan la nota – murga infantil (Málaga)
El personaje: una banda de cornetas y tambores.
Unos versos para enmarcar: «Un pasodoble para que otro año disfrutes, para que otro año disfrutes, cómo te digo te quiero».
Las coplas.
Con la gracia que los caracteriza, esta murga, que representa una banda de cornetas y tambores, comienza su presentación versionando la de ‘La oveja negra’ para decirnos que, con tantos instrumentos, parecen una charanga. Su marcha ahora son los pasodobles, en el primero nos describen musicalmente la pieza (para muestra, el verso «que ya se acerca el trío con mucha impaciencia, agárrense en el asiento y empiecen a disfrutar»); en el segundo, le dedican un piropo a los carnavales y a sus amigos de la cantera.
Durante los cuplés y el estribillo se crecen con las palabras del público. El popurrí, con muchos pegotes, comienza con músicas reconocidas por cualquier seriéfilo, la de ‘El príncipe de Bel-Air’ y la de ‘Phineas y Ferb’. Graciosísimas las cuartetas al Prendimiento y al niño de la bola de cera que les dejó la corneta medio rota.
Qué bonito ver crecer a este grupo año tras año. Que la ilusión les dure para siempre y que sigan dando la nota muchísimo tiempo más.
El manicomio – comparsa (Málaga)
El personaje: mujeres que han perdido la cordura por enamorarse de Málaga.
Unos versos para enmarcar: «Que Málaga me tiene como su prisionera / aunque si yo volviera a nacer perdería la cabeza otra vez / y las veces que ella quiera».
Las coplas.
Destaca la interpretación y afinación del grupo desde la presentación. Es espectacular lo bien definido que está el personaje: «aquí cumplimos condena todos los que estamos enamorados» . ¡Y cómo lo vende Carmen Cejas!
Los pasodobles, uno a la locura de amor que sienten por Málaga («ten mucho cuidado si amas a tu tierra / porque la locura así es como empieza») y el otro a las mujeres luchadoras.
De los cuplés, ha entrado estupendamente el «esta está to loca, abe» que separa la introducción del chiste. Con el estribillo se caracteriza a la perfección el tipo: «Me diste la locura y no me quiero curar; / me diste un manicomio marinero y singular».
Terminan la actuación con un popurrí de dulce. La cuarteta dedicada a la música, en la que mencionan a referentes como El Piyayo y Juan Breva, la cuarteta a las Vírgenes de Málaga y la cuarteta final son una locura. Cómo se han crecido estas niñas de fuego.
Otro aplauso a los sanitarios – comparsa (Torrox, Málaga)
El personaje: hombres que agradecen tener siempre un cuarto de baño cerca.
Unos versos para enmarcar: «Defiendo los colores de mi bandera, / llevo un escudo como mi emblema: / malaguista y nada más».
Las coplas.
La música de la presentación la conoce todo carnavalero que se precie, es el pasodoble de ‘Los yesterday’; eso hace que la letra, un poco escatológica, entre mejor. Bien tirado lo de «Ya vienen con nosotros los sanitarios, / si tienes una urgencia, puedes pasar; / antes que Juanma Moreno / los vaya a privatizar», con crítica a la gestión de la sanidad pública andaluza. A la sanidad también dedican el primer pasodoble; el segundo, a Málaga y sus tradiciones, expresando su orgullo de sentirse malagueños.
Se decantan por las cupletinas, algunas con más gracia que otras. El popurrí lo comienzan haciendo referencia a lo acontecido con Pepe León, aunque al público ya está dejando de hacerle gracia. Cada cuarteta es una escena relacionada con anécdotas en un cuarto de baño; la mejor, la final, en la que nos recuerdan «que esta vida son dos días / y uno es carnaval».
Los calaveras – comparsa (Málaga)
El personaje: un pirata llamado Calavera que viene de un barrio sin dueño llamado carnaval.
Unos versos para enmarcar: «Y de esa libertad nacen las cositas mías, que aprendí a llorar por alegrías».
Las coplas.
David Santiago viene de un barrio que se llama carnaval, por eso no había otra manera de volver que no fuera confesando en la presentación que se ha sentido «un pirata sin patria ni corazón». El mensaje que nos llega lo dejó su alter ego, el pirata Calavera, en una orilla; este deja encomendada una tarea para quien lo encuentre: «Dale el mensaje en la botella que encontraste en esa orilla, / dile “que muero por ella”, dile “tierra, madre y vida”. / Pregúntale, en este escenario, si me quiere todavía».
El primer pasodoble refleja los sentimientos de estos siete años sin escribir carnaval; el segundo, a la igualdad de género. La pluma y la espada, el piropo y el hachazo. Ay, David, cuánto se te ha echado en falta.
De los cuplés, entra del tirón el segundo, dedicado a Luis Bermúdez, quien se tuvo que alejar de su peña Er Dito al ostentar el cargo de presidente de la FCCM. Vaya estribillito: «Mi copla no entiende de mapas, de barcos piratas / y puntos cardinales. / Mi copla no calla ni loca, ni quiere otra boca, / ni surca otros mares».
El popurrí dice tanto que en una sola escucha es imposible descifrarlo al completo. Ese «la culpa fue de mi abuelo», que resuena al pasodoble de La Tropa; esos guiños juancarlistas; esas referencias a Los Reyes; esa cuarteta final… Ay. Ha vuelto el capitán.
Los del multiverso – murga (La Línea, Cádiz)
El personaje: poetas salvajes capaces de rimarlo absolutamente todo.
Unos versos para enmarcar: «Porque la cultura no se toma a risa / ni aquí se negocia con la educación».
Las coplas.
Que no, que no van de muchos universos, ¡que son maestros del verso! Así lo descubren en la presentación: «Tú dame un boli, una libreta, / mañana yo soy Premio Planeta».
Primera letra de pasodoble a la poca libertad de expresión en el carnaval, con remate sobre los tapones de las botellas de refrescos; la segunda, mejor tirada, una crítica al uso excesivo de los teléfonos móviles, con girito irónico al final.
Cuplés a la nariz de Andy, el de Andy & Lucas, y a las operaciones de Leticia Sabater; el segundo con remate sobre la nariz de Andy: los ha operado el mismo cirujano. El estribillo es un juego retórico: «Porque yo tengo un don: cojo dos palabras y rápido las rimo. / Y yo la arrimo, y yo la arrimo, y yo la arrimo».
Del popurrí, destaca la cuarteta final: «Ya se cierra aquí el cuaderno, ya me he quitado la espina. / Si tú quieres ya nos vemos y cantamos en esa esquina».
Fuerte y flojo – murga (Torremolinos, Málaga)
El personaje: el rey de los canis malagueños.
Unos versos para enmarcar: «Regalando mis pamplinas / a la tierra que más quiero, / ya bastante me he privado / de tus besos por febrero».
Las coplas.
No tendrán aprobada ni la secondary, pero vaya vuelta al concurso. La presentación, que conecta con el público desde que se abren cortinas, nos describe, al ritmo de ‘SloMo’, al personaje: un cani malagueño que se pega una vida como la de los Borbones. Teatro revolcado con el final de la presentación. ¡Fueguitossssss!
Los pasodobles, al estilo Félix, garantía de éxito. El primero a su vuelta y a las murgas peritas de nuestro carnaval, con girito marca de la casa: «Solo espero que no cambie lo de darme a mí el primero, lo de darme a mí el primero». El segundo, al Málaga Club de Fútbol y al sentimiento blanquiazul. Pocos le cantan al malaguismo como Félix.
Cuplés de dos en dos, la segunda tanda es de «uhhhh». Un besito para Luis, que aunque él no esté fuerte ni vestido de fuerte, lo vende ¡flojo! pero como nadie en los cuplés.
El popurrí tiene muchísimos puntazos. Teatro revolcadísimo. Me quedo con la cuarteta de «Sentadito a la orilla del mar», en la que reivindican con humor, que se prediquen las coplas malagueñas más allá del teatro, y con la cuarteta del Credo. Se cierran cortinas, teatro rendido. Creemos en los chulos de nuestra tierra, en los quinquis primeros.
All in «Los fulleros» – comparsa (Aguilar de la Frontera, Córdoba)
El personaje: un crupier del casino de la vida.
Unos versos para enmarcar: «Y voy con todo que la partida ya está ganada, / que pa conseguir tus besos / siempre me guardo un as en la manga».
Las coplas.
All in: en la mesa del casino de la vida mandan ellos. Ese es el mensaje que lanzan en la presentación («la partida está ganada aunque aún ha de empezar»).
Pasodobles a la ludopatía y a Andalucía; de los dos, el primero, al tipo, es el que más ha calado en el respetable. En los cuplés, alegría moderada, pero, ¡cómo suena ese estribillo, chiquillo!
«La canción larga, ahora», dicen los propios componentes, entre risas, antes de dar comienzo al popurrí. En él sobresale la cuarteta dedicada a la suerte: «La suerte está en los muros que levantan los obreros, / en la lucha de la calle y en los sueños verdaderos». Gracias por venir a sumar a nuestro carnaval.
Cucha Málaga! (Málaga)
El personaje: un predicador malaguita malaguita, que teme que lo malagueño se pierda.
Unos versos para enmarcar: «Que tu Dios sea el campero / que tu padre sea El Cenachero / que se sepa en el mundo entero / que nuestra Biblia es la receta del gazpachuelo».
Las coplas.
«¡Que vienen los guiris, eh, eh! ¡Que vienen los guiris, eh, eh!». Ese era el cántico que retumbaba en el patio de butacas de la ESAD pasadas las 01:00h, con un público expectante después del pelotazo del año pasado. Se abrieron cortinas y descubrimos a unos predicadores y mensajes como «Málaga, para los malagueños» y «Se alquila habitación» en el forillo. En la presentación, continúan con la reivindicación de ‘El último superviviente’: «Y pensé que lo malagueño se estaba perdiendo / y por eso me hice predicador».
Pasodobles al pasotismo ante la pérdida de la identidad malagueña y a las madres carnavaleras, «que parieron a los hijos de febrero».
Cuplés al adelanto de la Cabalgata de Reyes por lluvia, con guiñito al Prendimiento, y a una anécdota en el gimnasio. Estribillito corto y al pie, con crítica: «Como yo me vaya pal centro / y predique to lo que siento, / nadie me va a entender / como no predique en inglés».
En el popurrí repiten la fórmula del año pasado: predicar la realidad de la turistificación. A ver si el resto de malagueños nos lo aplicamos de una vez. «Y ahora a rezar: amarás sobre todas las cosas tu Málaga bella; / no robarás, que a mi tierra ya hasta le han robao sus noches de estrechas; / no matarás ni un día más al malagueño, su futuro y su libertad». ¿Se puede decir más claro?
Así termina la segunda noche de preliminares, con la reivindicación canterana, la vuelta de dos titanes, la sorpresa de Las Niñas Callejeras y la consolidación de Los Malagüitas. ¿Qué nos deparará la tercera preliminar?