101TV

Aprobada la restauración de dos retablos de la Catedral de Sevilla y las rejas de sendas capillas

La Comisión Provincial de Patrimonio Histórico ha aprobado tres proyectos en la Catedral de Sevilla, concretamente la restauración del retablo de Nuestra Señora de Belén y el informe de diagnóstico y la propuesta de intervención del retablo de la Asunción de Durango, además de las rejas de sus capillas.

El Retablo de la Virgen de Belén, que está situado en el brazo norte del crucero de la Catedral y fue construido en 1692, presenta un deficiente estado de conservación debido a las patologías habituales en este tipo de obras, como son el envejecimiento natural de los materiales que la conforman, problemas derivados de los agentes atmosféricos y externos, causas bióticas y los factores del uso continuado propio de un objeto de carácter litúrgico, explica la Junta en un comunicado.

El retablo de Nuestra Señora de la Asunción (1731-1733), que es conocido como ‘La Asunción de Durango’, se encuentra visiblemente deteriorado, por lo que el proyecto de diagnosis pretende recoger la mayor información posible sobre su estado de conservación y proponer los criterios, tratamientos e intervenciones que requiere la obra en función de las alteraciones encontradas.

Algunos de los daños más importantes de los retablos consisten en pérdidas y levantamientos de la preparación con un alto riesgo de desprendimiento que se reparten por todo el conjunto, pero que se concentran, como en el de la Virgen de Belén, principalmente en el ático y en parte del segundo cuerpo, debido a las alteraciones producidas por la humedad y la temperatura producidas por los agentes atmosféricos en el muro norte desde el Patio de los Naranjos, y que pueden haber afectado a la capilla en forma de filtraciones en la zona superior derecha, donde se concentran la mayoría de los daños del retablo.

Rejas de las capillas

En cuanto a las rejas de las capillas, el estado de conservación en general es aceptable, aunque presentan daños limitados que desvirtúan moderadamente el conjunto. El deterioro afecta al soporte y a la capa pictórica, por lo que se precisan actuaciones de conservación.

Los datos técnicos y materiales que se recogen en el proyecto aprobado provienen del examen organoléptico realizado in situ, y de la recogida de datos de diversas fuentes documentales y bibliográficas. La realización de estudios a través de análisis en laboratorio de muestras estratigráficas permitirá definir con más precisión los materiales compositivos de la obra, mientras que durante el proceso de intervención se podrán definir con mayor exactitud los procesos constructivos de las rejas.

Ventanales en el Alcázar

Por último, se ha informado favorablemente la propuesta de actuaciones encaminadas al control solar en los ventanales del vestíbulo y el salón de las bóvedas del Palacio Gótico del Real Alcázar de Sevilla, para lo cual se ha previsto la instalación de láminas adheridas en los vidrios de las carpinterías existentes en el lugar.

Esta intervención va destinada a matizar la entrada de la luz solar en esas estancias, donde se estudia la colocación de las sargas que han sido restauradas recientemente en el IAPH, para preservarlas en el futuro, según las recomendaciones aportadas por ese organismo sobre la conservación preventiva y de mantenimiento de los materiales textiles que conforman las sargas.

Descubre más noticias de 101Tv en las redes sociales: InstagramFacebookTik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es

Otras noticias de interés

Un estudio revela como las bacterias se mueven

101TV

Bueno niega «haber cobrado sobresueldos» del partido y justifica los pagos con «gastos de funcionamiento»

Un estudio revela nuevos factores implicados en la demencia asociada al Parkinson

101TV