El tiempo:
101TV

Juan Carlos Blanco: ‘La tiranía de las naciones pantalla’, un ensayo que reflexiona sobre el control de la plataformas tecnológicas

Como cada 23 de abril el mundo entero celebra el Día Internacional del Libro, un día marcado en el calendario para reivindicar la importancia de la lectura para la cultura y nuestra sociedad. Para celebrarlo, hoy hablamos de ‘La tiranía de las naciones pantalla”, un ensayo del periodista y escritor Juan Carlos Blanco, donde reflexiona sobre la situación que vivimos con las plataformas tecnológicas que “nos están dando muchas herramientas que nos mejoran la vida, pero también determinados problemas y pecados capitales que tenemos que tener en cuenta”.

Juan Carlos Blanco ha dejado claro que “no soy un apocalíptico ni un conspiranoico que cree que las plataformas nos están controlando”, pero sí advierte de ciertos problemas resumidos en esos cinco pecados capitales: “primero la violación masiva de la privacidad”, asegurando que “lo saben todo sobre nosotros, millones de datos sobre millones de hombres y mujeres y algo tenemos que hacer al respecto”. En segundo lugar “la pandemia de distracción y desconcentración, hay mucha gente que hoy es incapaz de leer un libro o leer un artículo o no es capaz de pararse más allá de un titular en una red social, rápidamente necesita ver el siguiente vídeo, el siguiente tuit, el siguiente meme, el siguiente reel”, advierte Blanco.

Por otro lado, el tercer pecado capital sería “la destrucción del modelo de negocio de los medios de comunicación”, refiriéndose a que los medios eran “el dique de contención que permitía que la basura mediática no inundara todo el espacio”, algo que explica que ha cambiado ya que “la conversación se traslada a nuevas plazas de la conversación pública que son las redes sociales” sin apenas reglas.

Bulos y desinformación

“También hablo sobre la destrucción del pequeño y mediano comercio, porque somos víctimas de esa paquetería infinita, casi todo se recoge en un paquete, casi todo tiene que ver con algo que está ligado con una plataforma colaborativa”, explica Blanco como cuarto pecado capital. Además, expone que lo que ocurre con esta situación es que se están perdiendo “las tiendas de barrio”. “De pronto en el barrio donde había una tienda de ropa infantil, una mercería, hay un punto de recogida de una famosísima plataforma de paquetería”.

Por último, el pecado “que a mí particularmente me preocupa muchísimo, son la tonelada de bulos, infamias y patrañas, que están erosionando también la confianza en las democracias liberales y en nuestro sistema”. Algo que, según el escritor, provoca “algo muy peligroso que es el populismo de todo pelaje”. 

Juan Carlos Blanco habla también del “determinismo de estas plataformas”, es decir, las herramientas son “extraordinarias, nos mejoran la vida, nos permiten tener mejor educación, acceder a todo tipo de información, tener una oferta infinita de entretenimiento…, pero el modelo de negocio que tienen es la “publicidad programática”. Esto quiere decir que, para que podamos ver tantísimos anuncios, “las plataformas necesitan saber todo sobre nosotros, extraen millones de nuestros datos para engancharnos”. De hecho, el escritor ha explicado que “las plataformas en ese sentido son depredadoras de nuestra atención, porque forma parte de su negocio, cuanto más tiempo estemos enganchados en las pantallas, más dinero ganan”. 

Juventud y democracia

Uno de los puntos que ha destacado Blanco es “la desconcentración de los jóvenes”, explicando que “los chicos y chicas que te pasan cinco o seis horas delante de una pantalla pierden capacidad crítica, la paciencia, se sienten presas de la ansiedad digital, no son capaces de leer más allá de un artículo, prácticamente casi todo es vídeos muy cortos, compulsivos, que además normalmente les agitan”.

En cuanto a la democracia, el libro recoge un apartado sobre la desinformación y la mala utilización de los algoritmos en campañas electorales, por ejemplo. “Hoy en día, en cualquier campaña electoral de cualquier partido político utiliza prácticamente la mitad del presupuesto en anuncios digitales”. Blanco asegura que una parte de esos anuncios digitales se utilizan para campañas de negación”, esto puede llevar a fabricar muchos bulos y “circulan con muchísima rapidez y sin que haya prácticamente nadie que verifique si lo que estás viendo es bueno o malo”. Ante esto, Blanco también ha dejado claro que también es imprescindible la “responsabilidad del ciudadano”, no compartir o darle like a un contenido que es o puede ser falso.

“Cuando se prende esa llama ya no sabes dónde va”. Blanco asegura que es una situación peligrosa sobre todo en política, “por eso también en el ensayo yo digo que las redes sociales mal utilizadas es fentanilo, es una pura droga porque nos termina aturdiendo y te convierte no en un ciudadano si no en un producto manipulable al que es muy fácil dirigir cuando tiene que depositar su voto la urna”. 

“Hace 10 años, lo que está pasando hoy en día no nos lo podríamos creer: que alguien como Donald Trump pudiera estar en la Casa Blanca, tampoco podrías pensar que un tipo con una motosierra en Argentina arrasaría como Javier Miley, pero tampoco podrías pensar que en un ultraderechista como Jair Bolsonaro hubiera sido un presidente nada menos que de la República de Brasil”, ha expuesto Blanco como ejemplos.

“Populismos de todo pelaje”

El objetivo del ensayo es exponer “mi necesidad de volcar una inquietud que tengo para no quedarnos callados”. En este punto, Blanco se preguntaba cómo es posible que “nos quedemos quietos cuando por ejemplo ves que tus hijos siete horas delante del móvil, o cuando cualquier populista del pelaje más disparatado termina sacando un montón de millones de votos porque han manipulado las redes sociales”. Además, ha expuesto otros ejemplos como la desaparición de tiendas de barrios, la precarización de los medios de comunicación o la violación de la privacidad, preguntándose “¿nos vamos a quedar quietos?, pues eso es lo que expongo en el libro”, explica el escritor.

Descubre más noticias de 101TV en las redes sociales: InstagramFacebookTik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es

Otras noticias de interés

La Diputación de Sevilla apoya la agroindustria ante los aranceles de Trump

101TV

Marta Santos actuará en el Cartuja Center Cite de Sevilla el próximo 1 de mayo

101TV

Comienza la instalación de los toldos para el verano en las calles de Sevilla

101TV