101TV

Así ha sido el eclipse solar parcial visible en toda España

El cielo de España ha sido este sábado escenario de un espectáculo astronómico poco habitual: un eclipse parcial de Sol que ha podido contemplarse desde toda la Península, Canarias e incluso Baleares. El evento, que ha durado algo más de tres horas -entre las 10.00 y las 13.00 horas, aproximadamente- ha alcanzado su máximo esplendor en torno a las 11.40 horas, según datos del Observatorio Astronómico Nacional.

En este tipo de eclipses, la Luna se interpone entre la Tierra y el Sol, ocultando una parte del disco solar. Aunque no ha sido un eclipse total, su magnitud ha llegado a superar el 0,4 en el noroeste peninsular, donde la visibilidad fue especialmente destacada. En Galicia, a pesar de algunas nubes, los cielos se abrieron lo suficiente para disfrutar del fenómeno, y hasta un 43% del Sol llegó a cubrirse por la sombra de la Luna alrededor de las 11.48 horas, lo que lo convirtió en uno de los mejores puntos del país para su observación.

Tuvo una duración total de 213 minutos, con su máximo alrededor del mediodía

La secuencia comenzó en Canarias a las 10.22 horas (hora peninsular), y pocos minutos antes de las 10.40 ya era visible desde algunas provincias andaluzas como Huelva y Cádiz. Madrid pudo empezar a observarlo poco antes de las 11.00, y poco después el eclipse se extendía a otras zonas del este, como Barcelona y Girona, esta última siendo la última provincia peninsular en la que se pudo ver.

En Canarias, el Instituto de Astrofísica informó de que el pico máximo del eclipse se alcanzó a las 11.04 horas (hora local), mientras que en la Península el momento de mayor ocultación solar coincidió con el mediodía. Guipúzcoa fue la última provincia española en despedir el fenómeno, alrededor de las 12.41 horas.

Los próximos, en 2026 y 2027

La duración total del eclipse fue de 213 minutos, casi tres horas y media. Durante ese tiempo, muchas personas aprovecharon el cielo despejado que predominó en la mayor parte del país para observarlo con gafas especiales o telescopios solares. Además de España, el eclipse fue visible desde buena parte de Europa, el norte del Atlántico, Groenlandia, el Ártico, el noroeste de África, el extremo oriental de América y algunas regiones de Rusia.

Este evento ha servido como antesala para los próximos grandes eclipses que se podrán observar desde España: dos totales previstos para el 12 de agosto de 2026 y el 2 de agosto de 2027, además de un eclipse anular programado para el 26 de enero de 2028. Para los amantes de la astronomía, el espectáculo de hoy ha sido solo un adelanto de lo que está por venir.

Descubre más noticias de 101TV en las redes sociales: InstagramFacebookTik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es

Otras noticias de interés

Podemos propone desde Málaga prohibir «toda compra de vivienda que no sea para residir»

Enrique Rodríguez

Eclipse total de Luna este viernes: el cielo se tiñe de rojo al amanecer

101 TV

El PSOE confía en que Sumar acepte el aumento del gasto en Defensa apelando a su «sentido de Estado»

101 TV