El tiempo:
101TV

Así ha sido el último adiós al Papa Francisco: un manifiesto en contra de la guerra y la desigualdad

Apenas despuntaba el día y la Via della Conciliazione ya era un río de fieles. Cerca de 200.000 personas han colmado este sábado la plaza de San Pedro para despedir al papa Francisco, el pontífice número 266 de la Iglesia Católica, en un funeral que ha sido más que una ceremonia religiosa: ha sido un manifiesto en contra de la guerra, de la desigualdad y de la indiferencia.

Entre la multitud se mezclaban peregrinos, curiosos, líderes religiosos y jefes de Estado. Pero también estaban ellos: los últimos de Roma, los que Francisco nunca olvidó. Frente a la basílica de Santa Maria Maggiore, un grupo de unos 40 migrantes, transexuales, pobres y presos esperaba en silencio. Cada uno sostenía una rosa blanca. Fue su último gesto hacia quien tantas veces les tendió la mano.

El mundo despide al Papa Francisco: 250.000 personas acuden a San Pedro antes del funeral de este sábado

Un último adiós cargado de emoción

Durante tres días, más de 250.000 fieles pasaron frente a su cuerpo en la capilla ardiente. Anoche, en una ceremonia privada, se selló el ataúd de Jorge Mario Bergoglio. Allí se leyó un documento en latín que recorría su vida, sus reformas, sus encíclicas y su lucha  contra los abusos sexuales en la Iglesia.

Este sábado la solemnidad envolvía la plaza. Sonaban las campanas, graznaban las gaviotas, sobrevolaban los helicópteros.  A las diez en punto, comenzó la misa. El cardenal Giovanni Battista Re, decano del Colegio Cardenalicio, presidió la ceremonia, flanqueado por 980 religiosos. Siguiendo el modelo del funeral de Juan Pablo II, la liturgia se celebró al aire libre, como lo hizo también Francisco con Benedicto XVI en 2023.

Un discurso incómodo para las instituciones

“Francisco realmente compartió las preocupaciones, los sufrimientos y las esperanzas de nuestro tiempo de globalización”, destacó Re frente a los máximos dirigentes de ese mundo globalizado al que Bergoglio acusó de olvidar a los débiles y al propio planeta. “Nadie se salva solo”, dijo entre aplausos.

Entre los presentes, la delegación argentina ocupaba un lugar destacado, junto a la italiana. En total, se habían reunido más de 160 delegaciones internacionales. Pero las palabras del cardenal Re no se dirigieron solo a ellos. Sus frases, repetidas con fuerza, parecían querer atravesar los muros del protocolo. “La guerra es una derrota trágica. Siempre deja el mundo peor de como era”. A su alrededor, mandatarios de todo el mundo escuchaban. Algunas frases arrancaban aplausos que empezaban tímidos, desde el fondo de la plaza, hasta que la emoción rompía el silencio por completo.

Un encuentro «productivo»: Trump y Zelensky se reúnen antes del funeral del Papa

Re recordó también el compromiso de Francisco con los pobres, los refugiados, los descartados del sistema. Mencionó su viaje a Lampedusa, su misa en la frontera entre México y EE. UU., y su persistente denuncia de las injusticias. En sus palabras, se dibujó el perfil de un papa que incomodó a muchos, dentro y fuera del Vaticano, por hablar claro y por actuar con una cercanía poco habitual en los pasillos de la Curia.

Hoy, el mundo lo despidió entre oraciones, lágrimas y un sol que, con el correr de las horas, comenzó a calentar con fuerza la plaza. Quienes estuvieron allí sabrán que fueron parte de un momento histórico. Y quienes no, lo sentirán al escuchar los ecos de este adiós.

Descubre más noticias de 101TV en las redes sociales: InstagramFacebookTik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es

Otras noticias de interés

Un encuentro «productivo»: Trump y Zelensky se reúnen antes del funeral del Papa

Elena Lozano

Así ha sido el funeral del Papa Francisco

101 TV

El mundo despide al Papa Francisco: 250.000 personas acuden a San Pedro antes del funeral de este sábado

101 TV