La Junta de Andalucía está en la fase final de los trámites para la publicación de la orden que regulará las indemnizaciones a los agricultores cuyos cultivos de aguacate han sido afectados por el escarabajo de la ambrosía. Así lo ha anunciado el consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández-Pacheco, quien ha asegurado que la normativa incluirá los criterios para el cálculo de las compensaciones económicas acordadas con Asociafruit y la Interprofesional del Aguacate y el Mango.
Durante su intervención en comisión parlamentaria, Fernández-Pacheco ha subrayado la importancia de que el proceso de solicitud y concesión de las indemnizaciones sea ágil, dado el impacto de la plaga en la producción agrícola andaluza. Según el consejero, la presencia del escarabajo de la ambrosía es una preocupación compartida con el sector agrario, lo que ha llevado a la movilización de técnicos especializados de Sanidad Vegetal, laboratorios y el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (Ifapa).
Desde el inicio de la detección del escarabajo, el Gobierno andaluz ha llevado a cabo más de 900 actuaciones en las provincias de Granada y Málaga, demostrando, según Fernández-Pacheco, el trabajo coordinado y constante de la administración autonómica para frenar la propagación de la plaga.
Desde diciembre de 2023
El origen de la detección del escarabajo de la ambrosía en Andalucía se remonta a diciembre de 2023, cuando la Consejería de Agricultura instaló 25 trampas en Motril tras sospechas de su presencia en tres árboles ornamentales. Las primeras capturas del insecto no se produjeron hasta el verano de 2024, momento en el que se activó el protocolo de notificación y se organizaron jornadas técnicas para informar a los agricultores sobre las medidas de control necesarias.
La confirmación de la plaga en una plantación de aguacates andaluza llegó en octubre de 2024, lo que llevó a la Junta de Andalucía a emitir resoluciones individualizadas con medidas fitosanitarias para cuatro explotaciones agrícolas en Motril. En diciembre del mismo año, la Consejería declaró oficialmente la existencia de la plaga, delimitó las zonas afectadas y estableció las estrategias de control, buscando el consenso con los agricultores perjudicados.
Granada, Málaga y Huelva son las principales provincias afectadas
El Gobierno andaluz ha mantenido una estrecha colaboración con el Ministerio de Agricultura para la gestión de la crisis fitosanitaria. Como resultado de esta coordinación, el Ejecutivo central autorizó el uso excepcional de una sustancia activa, el lambda cihalotrín, para erradicar el escarabajo en las zonas afectadas.
En la actualidad, los técnicos de la Consejería de Agricultura continúan con la vigilancia de la plaga mediante la instalación de nuevas trampas en Granada, Málaga y Huelva. Entre las medidas fitosanitarias que deben cumplir los agricultores afectados se encuentran la toma de muestras, la aplicación de tratamientos con productos autorizados, la poda de árboles dañados y la destrucción inmediata de restos vegetales infectados.
Además, se han impuesto restricciones en el uso compartido de herramientas, vehículos y contenedores, así como la obligatoriedad de desinfección de los equipos empleados. Con la orden de indemnización a punto de publicarse, la Junta de Andalucía busca ofrecer un respaldo económico a los agricultores afectados, al tiempo que refuerza las medidas de control para evitar la propagación de la plaga y proteger la producción de aguacates en la comunidad.
Descubre más noticias de 101Tv en las redes sociales: Instagram, Facebook, Tik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es