Casi dos semanas después las cifras no son sinónimo de mejora. Hace unos días saltaba la alarma por un brote de sarampión en una guardería de la Costa del Sol, ya que tres niños del centro habían sido contagiados por este virus, cuyos síntomas principales más allá del sarpullido son la fiebre, la tos, la secreción nasal y la conjuntivitis. A fecha de este martes, los casos han aumentado, según confirman fuentes de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía a 101 Televisión.
“La primera semana de febrero se declararon tres casos de sarampión, dos sospechosos y uno confirmado, en niños de dos años gemelos y de catorce meses, no vacunados de triple vírica, explican desde la Consejería, con lo que con esos tres casos de la misma guardería se declaró como brote de sarampión. Desde entonces, sin embargo, se han confirmado cinco casos más asociados a este brote, según apuntan, por lo que ya van ocho en dicha guardería.
Y no solo eso, las mismas fuentes confirman a este medio que se ha declarado un nuevo un brote de sarampión asociado a un colegio de enseñanza secundaria en la localidad de Mijas. «De momento hay un caso confirmado y otro en estudio; ambos estudiantes de 13 años sin vacunar», acaran.
En estos momentos se está a la espera de confirmar por laboratorio los casos sospechosos, se está realizando la investigación epidemiológica de los casos para detectar la posible fuente de los mismos, y se están llevando a cabo las medidas de control sobre los casos y los contactos contempladas en el protocolo de vigilancia y alerta de sarampión.
Fue entonces cuando Salud activó el protocolo de vigilancia por este brote en la guardería, con lo que se establecieron medidas de control en coordinación con el Distrito Sanitario Costa del Sol, que incluyen el rastreo de todos los contactos de los niños afectados. Según el protocolo establecido por las autoridades sanitarias, se está llevando a cabo un exhaustivo estudio de los contactos de los casos confirmados durante un periodo de entre 7 y 23 días antes de la aparición del sarpullido.
En definitiva, una medida fundamental para identificar posibles nuevos casos y frenar la propagación del virus. Aunque el sarampión ha sido prácticamente erradicado en España gracias a la elevada tasa de vacunación, los brotes aún pueden surgir en comunidades donde los niveles de inmunización no alcanzan el umbral necesario para garantizar la inmunidad colectiva.
¿Cómo se transmite el sarampión?
La transmisión de este virus ocurre a través de gotitas expulsadas o suspendidas en el aire, aerosoles, o por contacto directo con las secreciones nasales o faríngeas de personas infectadas. El virus del sarampión puede permanecer viable en el aire o en superficies hasta dos horas, por lo que la transmisión podría ocurrir en personas que no hubieran estado en contacto directo con un caso, pero que hubieran estado en un espacio en el que previamente hubiera permanecido una persona infecciosa.
La medida preventiva más eficaz para prevenir el sarampión es la vacunación, según confirman desde la Consejería. Teniendo en cuenta que los anticuerpos maternos interfieren con la respuesta inmunológica, la edad a la que se administra la vacuna es relevante para conseguir una respuesta inmune adecuada. Se ha demostrado producción de anticuerpos protectores en el 99% de los niños vacunados entre los 11 y 12 meses (93%-100%) y en el 90% de los s vacunados entre los 8 y 9 meses (82%-95%).
Además, La inmunidad conferida por la vacuna persiste durante décadas. Se describen dos tipos de fallo vacunal: el fallo vacunal primario, cuando inicialmente no aparece respuesta inmunológica a la vacuna, y el fallo vacunal secundario cuando sí hubo respuesta inicial pero la protección se pierde con el tiempo. El fallo primario es raro y ocurre con más frecuencia tras una sola dosis.
Descubre más noticias de 101Tv en las redes sociales: Instagram, Facebook, Tik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es