101TV

El Carnaval de Málaga, un hermanamiento entre el carnaval cantado y el gaditano

El pasado jueves 6 de febrero, en la Sala 3 del Cine Albéniz, se celebró la 28.ª Conferencia Inaugural del Carnaval de Málaga, bajo el título de El carnaval compartido. Las coplas en la II República en Málaga y Cádiz. Esta tradicional conferencia –impulsada en 1997 por José Luis Ramos Jerez ‘Pepelu’– más allá de ser el evento con el que se inaugura cada año el ciclo de actividades carnavalescas, supone un espacio de reflexión multidisciplinar sobre los modos y ritos del carnaval, desde sus orígenes hasta el nacimiento y la evolución del carnaval cantado.

La coordinación recae desde 2003 en la figura de David Delfín, poeta y cronista oficial del Carnaval de Málaga, quien se ha asegurado durante más de dos décadas de que el carnaval malagueño ocupe la posición cultural e intelectual que merece. Este año, además de seguir arrojando luz a la investigación y divulgación del carnaval, Delfín ha conseguido como coordinador un hito histórico: estrechar lazos entre los carnavales de Málaga y Cádiz. «Ambos carnavales tienen inquietudes muy parecidas», afirma el cronista, por lo que resulta esencial «unirlos desde el punto de vista investigador», es decir, que los investigadores de uno y otro lado caminen de la mano.

 La 28.ª Conferencia Inaugural llevaba en la cabeza de su coordinador desde la Feria del Libro de Cádiz de 2022

Lo que no saben ustedes es que la 28.ª Conferencia Inaugural llevaba en la cabeza de su coordinador desde la Feria del Libro de Cádiz de 2022. Allí descubrió la publicación Las coplas del Carnaval de Cádiz durante la Segunda República (1932-1936) del catedrático Santiago Moreno Tello, y, acordándose de la investigación Málaga era una fiesta: los carnavales en la II República (María Jesús García, 1991), se imaginó una Conferencia Inaugural que explorara las conexiones entre ambos carnavales cantados en un periodo tan convulso de la Historia de España.

El conferenciante sería el propio Moreno Tello, figura emblemática del panorama investigador del Carnaval de Cádiz, y sus palabras se ilustrarían con la interpretación de coplas de carnaval –tanto de Cádiz como de Málaga–. «No ha sido fácil materializarlo», asiente Delfín. Por un lado, a pesar de que se conservan letras, no sabemos cómo sonaban la mayoría de las coplas malagueñas de la época: el recuerdo musical ha desaparecido de la memoria colectiva antes de que alguien lo haya registrado.

Carnavaleros ilustres

Por otro, debía ser Jesús Gutiérrez Fernández ‘Guti’ quien asumiera la recuperación e interpretación de las coplas de Málaga, puesto que él ya se había encargado anteriormente de recuperar, junto a su hermano Enrique, coplas de la República. «Tenía que ser Guti, solo podía hacerlo él, así que he tenido que esperar a que descansara como autor de carnaval», confiesa. La suerte es que contamos en nuestra nómina de carnavaleros ilustres con personas como Guti, que ha aceptado el desafío en cuanto sus circunstancias carnavalescas se lo han permitido; y que en Cádiz, donde las pérdidas no han sido tan significativas y las coplas de la República siguen sonando en algunas gargantas, había dos personas dispuestas a embarcarse en esta conferencia de carnaval compartido y comparado.

«Las clases populares de Málaga y Cádiz tuvieron las mismas inquietudes carnavalescas durante el periodo republicano»

Por fin, tres años más tarde y tras muchas horas de dedicación, el anhelo se hizo realidad: Santiago Moreno Tello, Jesús Gutiérrez Fernández y Francis Sevilla Pecci fueron los protagonistas de una Conferencia Inaugural en la que los asistentes pudieron conocer cómo evolucionó la fiesta hacia un carnaval cantado y observar cómo en las coplas de la etapa republicana se reflejan el contexto social, los modos de vida y las inquietudes del momento. El resultado ha sido una labor de conjunto en la que David Delfín también ha participado, revisando, junto a Moreno Tello, las investigaciones publicadas hasta la fecha.

Aunque ambos han estudiado el carnaval más allá de sus provincias, mostrando una visión unificadora del carnaval cantado, ha sido en este mano a mano donde han aprendido que «las clases populares de Málaga y Cádiz tuvieron las mismas inquietudes carnavalescas durante el periodo republicano, a pesar de que no hubiera habido contacto entre sus coplas», según declara el investigador gaditano. Así nos lo transmitieron el pasado 6 de febrero con un diálogo entre coplas que celebraban la llegada de la II República (coro Los Decapitadores, Cádiz, 1932; comparsa Pabellones Republicanos, Málaga, 1932), que expresaban anticlericalismo (murga Frailazo y sus Tragabuches, Cádiz, 1932; comparsa Los Gondoleros de Venecia, Málaga, 1932) o que festejaban la victoria del Frente Popular (chirigota Los vendedores de agua de cántaro del siglo XIX, Cádiz, 1936; coro Juventud Obrera, Málaga, 1936).

«Por cada copla de Cádiz, hubiera otra de Málaga»

Insiste Delfín en que era esencial que «por cada copla de Cádiz, hubiera otra de Málaga». En primer lugar, para que el auditorio malagueño se sintiera identificado con la conferencia; en segundo lugar, para que las convergencias entre los dos carnavales se vieran con claridad. Las de Cádiz fueron interpretadas por Sevilla Pecci; las de Málaga, por Guti. De la selección se encargó Moreno Tello: «Revisé primero las letras de Málaga. Fue sencillo porque desde el principio vi claramente cuáles encajaban mejor con las de Cádiz, que Francis y yo conocemos muy bien», dice.

El gran reto, sin duda, ha sido que la mayoría de las coplas malagueñas seleccionadas han tenido que ser musicalizadas por Guti. Aunque ha salido todo a pedir de boca, David Delfín reconoce que hasta que no vio el resultado final sobre el Albéniz no respiró tranquilo; por su parte, Santiago Moreno confiesa que él vivió el proceso con más tranquilidad: «Con las coplas de Cádiz no había problema, además, Francis lleva toda la vida dedicándose a esto. Si Jesús no hubiera visto clara alguna letra, lo habríamos solucionado buscando otras que se pudieran interpretar».

Ambos se sienten muy orgullosos del trabajo realizado. Es más: el profesor gaditano reconoce haber disfrutado como un niño y alaba que la Fundación Ciudadana del Carnaval de Málaga (FCCM) fomente el estudio del carnaval desde todos sus prismas. En definitiva, qué honor haber vivido esto que os cuento. Larga vida a la Conferencia Inaugural y a todas las personas que, año tras año, la hacen posible.

Descubre más noticias de 101Tv en las redes sociales: InstagramFacebookTik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es

Otras noticias de interés

En directo: la fase preliminar del Carnaval de Málaga llega a su ecuador este martes

Laura Gómez

‘Gigantes’, ‘Tu cara me suena’ y ‘Nostradamus’, pisando fuerte en la tercera preliminar del COAC Málaga 2025

Laura Gómez

Así fue la retransmisión de la tercera preliminar del Carnaval de Málaga

Laura Gómez