La Antigua Cofradía del Santísimo Cristo del Perdón y Nuestra Señora de los Dolores Coronada de la Semana Santa de Málaga surge en 1747 como rosario nocturno en la feligresía de San Juan. La venerable imagen de la Virgen y los enseres fueron depositados en la capilla callejera del Santísimo Cristo del Perdón, situada en las inmediaciones del puente. En 1927 es demolida la capilla, trasladándose la imagen al otro lado del río. La etapa actúa de la cofradía se inicia con la reorganización en 1982.
Todo a punto para la Semana Santa de Málaga con más 150 horas en directo en 101TV
Día de Salida
Lunes Santo.
Titulares de la Corporación
Santísimo Cristo del Perdón es una obra de Suso de Marcos (1987). Los dos ladrones y San Juan Evangelista también es obra del autor. María Santísima de la Encarnación es obra anónima.
Nuestra Señora de los Dolores Coronada es obra anónima del Siglo XVIII, atribuida a Pedro Asensio de la Cerda (1740-1746). Restaurtada por Bárbara Hasbach (1991).
Itinerario
Iglesia Santo Domingo Guzmán, Plaza de Fray Alonso de Santo Tomás, Pasillo de Santo Domingo, Plaza de la Religiosa Filipense Dolores Márquez, Cerrojo, Martinete, Zurradores, Plaza Imagen, Polvorista, Llano de Doña Trinidad, Álvaro de Bazán, Mármoles, Puente de la Aurora, Pasillo de Santa Isabel, Cisneros, Especería, Plaza de la Constitución, Tribuna Principal, Marqués de Larios, Martínez, Atarazanas, Torregorda, Alameda Principal, Plaza de La Marina, Molina Lario, Torre Sur, Postigo de los Abades, Estación de Penitencia en la S.I.C.B., Patio de los Naranjos, Císter, San Agustín, Duque de la Victoria, Plaza del Siglo, Plaza del Carbón, Granada, Plaza de la Constitución, Especería, Nueva, Plaza de Félix Sáenz, Sagasta, Plaza Arriola, Atarazanas, Prim, Puente de la Esperanza, San Jacinto, Plaza Fray Alonso de Santo Tomás e Iglesia de Santo Domingo Guzmán.
Horarios: Salida 17.25 horas; Tribuna 19.50 horas; Torre Sur: 21.50 horas; Catedral: 22.00 horas; Encierro: 00.30 horas.

Color de Túnicas
Túnicas y sección del Cristo: túnica y capirote negro, cíngulo y guantes blancos. Calzado negro.
Túnicas y sección de la Virgen: túnica y capirote negro, cíngulo y guantes blancos. Calzado negro.
Tronos
El trono del Cristo tiene carpintería del maestro Juan Rodríguez Sierra. La talla ornamental del cajillo corresponde a Suso de Marcos, autor de las cuatro escultoras de profetas de las esquinas. Las cartelas, altos relieves en bronce, han sido realizadas por José María Ruiz Montes. Las imágenes de las capillas son del imaginero rondeño, afincado en Sevilla, Juan Alberto Pérez Rojas, autor también de uno de los tondos de bronce con alegorías de la virtud. La campana y su arco es de Cristóbal Martos. Lleva 140 hombres de trono.
La Virgen lleva un trono de Virginia Jiménez dorado; Antonio y Manolo, escultura; Suso de Marcos, carpintería; Juan Rodríguez, barras de palio; Villareal, arbotantes y apliques de Antonio Santos. Diseño de Jesús Castellanos (2004). Palio y manto negro de terciopelo. Bordado por Felicitación Gaviero y Francisco J. González Lorente. Lleva 140 hombres de trono.

Hermanos
900, aproximadamente.
Nazarenos
450, aproximadamente.
Estrenos
Nuevo suelo de latón pulido para el trono de Nuestra Señora de los Dolores, realizado por José Ángel Sarmiento Luque.
Marcha ‘Azucena de Santo Domingo’ obra de Pedro S. Bonillo (2024)
Acompañamiento Musical
En cabeza de procesión, CCTT Flor entre Espinas de Loja (Granada).
Tras el trono del Santísimo Cristo del Perdón, BM Santa Cecilia, de Málaga.
Y tras el trono de Nuestra Señora de los Dolores, BM Maestro Eloy García de la Archicofradía de la Expiración.
Descubre más noticias de 101TV en las redes sociales: Instagram, Facebook, Tik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es