Sus primeras reglas fueron aprobadas hacia el año 1570. La Pontificia, Real, Muy Ilustre y Venerable Archicofradía del Santísimo Cristo de la Sangre, María Santísima de Consolación y Lágrimas y del Santo Sudario estuvo instalada en la Iglesia Convento de la Merced hasta los acontecimientos de los años 30.
El resurgimiento de esta corporación nazarena se debió a los afanes de Antonio Baena, que a partir de 1920 la situó entre las más punteras de la Semana Santa de Málaga. Sus titulares son Santísimo Cristo de la Sangre, obra de Francisco Palma (1941); y María Santísima de Consolación y Lágrimas, una imagen de la escuela Fernando Ortiz, realizada en el siglo XVIII.
Todo a punto para la Semana Santa de Málaga con más 150 horas en directo en 101TV
Día de salida
Miércoles Santo
Itinerario
La distancia total del cortejo, que sale a las 18.00 horas es de 3.015 metros. Su itinerario es el siguiente: Parroquia de la Santa Cruz y San Felipe Neri, Plazuela Cristo de la Sangre, Gaona, Guerrero, Dos Aceras, Carretería, Álamos, Puerta de Buenaventura, Plaza del Teatro, Tejón y Rodríguez, Carretería, Tribuna de los Pobres, Pasillo de Santa Isabel, Cisneros, Especería, Plaza de la Constitución, Tribuna Principal, Marqués de Larios, Martínez, Atarazanas, Torregorda, Alameda Principal, Plaza de La Marina, Molina Lario, Torre Sur, Plaza del Obispo, Molina Lario, Santa María, San Agustín, Duque de la Victoria, Plaza del Siglo, Plaza del Carbón, Calderería, Plaza de Uncibay, Casapalma, Cárcer, Álamos, Carretería, Dos Aceras y Casa Hermandad.
Sale a las 18.00 horas, pasando por la Tribuna a las 20.15 horas, por la Torre Sur a las 22.15 horas y encerrándose a las 00.15 horas.
Colores de las túnicas
En la sección del Cristo la túnica es de terciopelo rojo, con cíngulo dorado y botonadura blanca, con un capirote de raso rojo y los cargos lucen capas blancas de damasco con el escudo de la Cofradía bordado en el lado izquierdo a la altura del hombro, además de escapulario bordado con el escudo de la Corporación delante y las siglas ‘JHS’ al dorso, llevando todos los nazarenos guantes blancos.
Por otro lado, la sección de la virgen viste túnicas de terciopelo malva, con cíngulo dorado y botonadura blanca con un capirote de raso malva. Los cargos lucen lucen al igual que en el Cristo el escudo de la cofradía bordado en el lado izquierdo a la altura del hombro, además del escapulario bordado con el escudo de la corporación delante y las siglas ‘Ave María’ al dorso, con guantes blancos también.
Tronos
El cortejo cuenta con 400 nazarenos y dos tronos. El trono del Cristo (265 hombres de trono) es obra del malagueño R. Liébana (1996) y el trono de la Virgen (285 hombres de trono) es obra del mismo autor en 2007 con un palio bordado por Juan Rosén en oro sobre terciopelo malva, al igual que el manto, realizado en el taller de Salvador Oliver en 2016.
Hermanos
2.500, aproximadamente
Nazarenos
450
Estrenos
Entre las novedades de este año destacan las nuevas imágenes de Santa María Salomé y Santa María Cleofás, realizadas por Francisco Naranjo Beltrán. Asimismo, se han finalizado las ánforas del trono de la Santísima Virgen por Orfebrería Montenegro, con la inclusión de cabezas de león con cadenas y borlas. También, se estrena la marcha ‘XII Estación’ del NH Ezequiel González dedicada al Santísimo Cristo, las campanas de ambos troso el arco de la campana del trono del Cristo restaurado. Igualmente, el manto bordado para la Virgen del Socorro, donado por la vocalía de camareras, diseñada y realizada por Francisco Naranjo y realizado por Orfebrería Montenegro.
Acompañamiento musical
Tras el Cristo, suena AM Vera+Cruz de Campillos y tras la Virgen, BM Nuestra Señora de la Paz.