101TV

«Málaga, la del Perchel que ya no está»: la ‘kale borroka’ de La Murguita sobresale en la sexta preliminar

La fase de preliminares va llegando a su fin y el jurado cada vez lo tiene más difícil. Menos mal que no leen las crónicas, porque con las mías poco podrían sacar en claro. Qué concurso más variopinto pero con tantas agrupaciones de calidad. ¡Va telón! ¡Va crónica!

Me quedao de piedra – romancero infantil (Málaga)

El personaje: la estatua del Cenachero que se encuentra en la Plaza de la Marina.

Las coplas. Tercer romancero infantil del concurso. ¡Bien! Aunque bastante nervioso, Víctor, metido totalmente en el personaje, consigue alguna que otra risa mientras va lanzando críticas. Entre ellas, destaca el dardito sobre lo vacío que suele encontrarse el teatro cuando actúa una infantil. Vacío y helado, como en este caso.

Las cuartetas que más calan en el respetable son las que bromean con la apariencia de la estatua de bronce realizada por Pimentel: este Cenachero ni se puede llevar un primero, por ser de bronce; ni puede bailar verdiales, por la postura de sus brazos. A Luis Bermúdez, el presidente de la FCCM, le tira de las orejas: por allí no pasa ningún pasacalles, solo el Entierro del Boquerón, así que le pide que lo ponga de estatua en la Casa del Carnaval.

En cuanto a los cuplés, este Cenachero decide incluir uno, que no llega a conectar del todo, pero él lo arregla rápidamente, pidiéndole al público que repita el estribillo: «Que tengo la cara dura, dice el que no me conoce. / ¿No voy a tenerla dura? ¡Si la tengo hecha de bronce!»

Con un poquito menos de nervios, estoy segura de que la actuación hubiera sido de matrícula; de desparpajo va sobrado, lo ha demostrado cuando no se cerraba el telón y ha ido él mismo a cerrarlo.

La mar salá – comparsa (Málaga)

El personaje: percheleros, hijos de la mar salá, que van por el mundo cantando carnavales.

Unos versos para enmarcar: «Porque el aire que tú notas y que eriza tus pestañas / no es más que el sentimiento que mis letrillas te guardan».

Las coplas. Desde el barrio del Perchel nos llegan estos poetas bautizados por la mar salá. Aunque predomina la dulzura y el piropo, desde la presentación sacan los dientes, mostrando la realidad de su barrio: «Calle ancha he divisado / o lo poquito que queda / de esta tierra marinera / y su gente perchelera».

El primer pasodoble, precioso, se lo dedican al Jueves Santo Perchelero. Ha querido el destino que ellos se luzcan un jueves, como el Chiquito, la Esperanza o Mena. En el segundo van hilvanando primeros premios del Carnaval de Málaga, como ‘Caja de música’, ‘La Farola’, ‘La calle del teatro’ o ‘Los Patronos’, para justificar que Málaga es «madre de cantaores». Bravo.

Cuplés al sorteo, con guiñito a los niños, que cantan esta noche en murga y comparsa; y a lo complicado que está el pase en comparsas. Qué estribillo más bonito: «Tierra mía, yo te escribo, yo te añoro, / yo te canto, yo te pienso y yo te siento / porque eres la musa de mi cantar».

Del popurrí, que está repleto de referencias a Málaga y el Perchel, la nana y la de la religión del perchelero son de vellitos de punta. Cierran el primer pase con una cuarteta final tan alegre que dan ganas de cantarla con ellos. Buen estreno.

¡Qué bien me siento! – murga (Málaga)

El personaje: carnavaleros que han sido secuestrados en la peña Er Dito por Luis Bermúdez.

Unos versos para enmarcar: «Entre recuerdos del pasado, / del pasado hasta hoy día: / ¿Qué tendrás, Málaga mía, / que me tienes encadenado?»

Las coplas. «Luis, dame libertad, / el mes que viene juro que te voy a pagar». ¿Se puede tener más poca vergüenza? Vaya propuesta atrevida y metacarnavalera, pero qué chulo que se hayan metido al público en el bolsillo desde el principio. Lo de Penquito, el colega con el que se han montado una comparsa en el sótano de Er Dito, es un pelotazo.
Al proceso de democratización de la Fundación Ciudadana del Carnaval de Málaga y al primer presidente electo, va la primera letra. La segunda, un piropazo a Málaga, que los tiene encadenados: «El malagueño nace bañado en sal, / sal que / deja en la cara vestigio, / vestigios de antes de Cristo, / Cristo por la Trinidad».

Cuplés a lo que hacen los comparsistas en el Señorío y a lo que supone cantar con la murga y la comparsa el mismo día. Que no falte el tirito al alcalde de los niños, esta vez en el estribillo.

En el popurrí relatan el secuestro, que va a durar más «que un día de preliminares». Magnífica la cuarteta con música de ‘Como una ola’ de Rocío Jurado, pero otras, como la de Penquito y la del ‘Bella ciao’, no se quedan atrás. En la cuarteta final se levantan del trono de ‘Los Patronos’, porque su mujer por fin les ha pagado la fianza y los van a soltar, y nos cantan con muy buen gusto que «Al fin libre de las cadenas / pero más atao a esta sociedad, / que en la calle es mi mayor condena / y desato mis penas solo por carnaval». Los niños vienen fuerte.

Los de Despeñaperros pa’bao – murga juvenil (Málaga)

El personaje: unos chaveas de derechas que se convierten al andalucismo para defender la Matria desde Despeñaperros.

Unos versos para enmarcar: «Con el crisol de la cultura de mi tierra, / los fenicio y los romanos, / to los moro y los cristianos, / Lorca y Antonio Machado / y el tesoro de mi lengua / voy a darle en to los cuerno / a la madre que ta parío».

Las coplas. Fíjense en el poder que tiene el himno de Andalucía, que, después de haberlo escuchado, estos niños han pasado del pelito engominao y la camisa de Spagnolo al traje verdiblanco, del derechismo al andalucismo. «Quédate con tu patria, fachorro, / que yo prefiero mi Matria». Brutal esta kale borroka.

Pasodoble de presentación, y de lagrimita: «Aquí nos tienes con nuestra primera murga, / aquí nos tienes pa venirte a cantá, / aquí nos tienes a La Murguita / porque este año te venimo a concursá». Gracias, Crespi y Alberto, por haber conseguido lo más difícil: el relevo generacional. Que de infantiles pasen a juveniles, y que en juveniles se vaya forjando el caminito para que se produzca el salto a adultos. De la madera y las tablas que tienen para qué vamos a hablar, si es evidente. Cómo interpretan y cómo se lucen en los sketch.

El segundo pasodoble, de hachazo, jugando con lo que simbolizan las palabras «blanca» y «verde»: «Y aunque nosotros no estemos verdes / por la sequía que nos suele azotar, / tampoco estamos aquí muy blancos / porque se curra a pleno solano / y estamos negros de trabajar». Andaluces, levantaos. No os lo digo yo, nos lo dice La Murguita.

Cuplés a la mala fama que tenemos los andaluces y a la vinculación que tienen ellos con la Semana Santa. Del estribillo, ¿qué digo? Bendita suerte la nuestra de ser contemporáneos de Sergio Lanzas, que nos ha regalado, después de diez años, un caramelito como este –y bendita suerte la mía por tener al mejor segundo padre del mundo mundial y poder gritar a los cuatro vientos lo mucho que lo admiro y quiero–.

El popurrí es para escucharlo una y otra y otra y otra vez. Impresionantes la cuarteta con la rumbita a Málaga («Málaga, la del Perchel que ya no está; / Málaga, te estoy contando la verdad») y la cuarteta final. Millones de gracias, de corazón.

Los enamoraos – comparsa (Málaga)

El personaje: malagueños enamorados de Málaga que le cantan porque les duele y les duele porque la quieren.
Unos versos para enmarcar: «Son tu ojos La Farola, / es tu pelo Gibralfaro, / tu garganta es La Manquita / y tu corazón, mi barrio».

Las coplas. Esto es «palabrita de bufón», Málaga. Por ti y para ti vienen libres, puros y desatados. Vaya presentación: «Te canto porque me dueles, / me dueles porque te quiero». Esencia de los Niños, tanto en la música como en la letra; no hace falta que nos digan quiénes la firman para que sepamos reconocerlas. Además de decir cosas, tienen sello propio y lo demuestran cada año.

Primera letra de pasodoble a Antonio Banderas, quien, desde que comprara el antiguo Teatro Alameda para convertirlo en el Teatro del Soho, es culpable de que nuestro carnaval esté «bajo un techo de prestao»: «el Alameda ya no es sitio pa la chusma, / ahora es lugar de musicales de postín». El leñador, como le dice Toni Vertedor a David Fernández, viene con la pluma bien afiladita: «Este arte no se cuadra con balances». ¡Bimba!

Otra crítica voraz en el segundo pasodoble, esta vez para la rendición de los andaluces, que dejan «que la venda el suavón que la gobierna»: «La Arbonaida se apagó, / ya tan solo es un recuerdo: / verde y blanco es mi dolor».
Cuplés al falserío en el que cayeron para llevarse el primer premio y a la política local. Aunque suelen trabajar bien los cuplés, este año optan por un cuplé muy muy corto y un estribillo, en el que resalta la pluma de David, más largo que el propio cuplé. Precioso lo de «una abuela en la Victoria, / una madre perchelera, / una infancia trinitaria / y una niña marinera».

En el popurrí se declaran a la Málaga bufona, señalando a los tiranos que mueven los hilos de la ciudad y pidiéndole que sean «las dos biznagas más felices de este mundo». Firman así un pase de oro que aprieta, todavía más, las tuercas en comparsa.

Los recluta madre – murga (Jaén)

El personaje: unos jóvenes reclutas del ejército que, aunque estuvieran mejor acostaditos en su cama, deben defender España en guerras internacionales.

Unos versos para enmarcar: «Sal a la calle con tu gente, / entrégale tu corazón. / Sonríe, enriquéceteye y aprende, / disfruta cara a cara tu pasión».

Las coplas. Presentación simpática, con muchos pegotitos, en la que estos reclutas nos cuentan que se les ha acabado el chollo de estar en la cama hasta las once. Vaya personajes, que ahora, desde luego, están «de recluta madre».

Emotivas las dos letras de pasodoble. La primera, a lo que quedará –el respeto, la educación, la admiración…– cuando nos falten nuestros padres, con especial mención a los hermanos. La segunda, a los maestros y profesores interinos, otros reclutas. Reconozco que se me ha escapado una lagrimita. Gracias por visibilizar la realidad de tantos y tantos docentes andaluces, y por poner el foco en la espera. Esa es la realidad: mientras el mundo gira, nosotros esperamos.

Cuplés al pitufo malagueño, comparándolo con el ‘Pitufo’ de su agrupación, y a la versión masculina de Alexa. Estribillo cortito y muy gracioso: «Cuando viene el cabo / y a mí me dice / que prepare el cargador. / Tengo dos, tengo dos: / ¡El del Samsung y el iPhone!»

En el popurrí se van de misión, como si fueran Willy Fog, marchando al compás del taratachín.

Se acabó la fiesta – comparsa (Granada)

El personaje: patrulla policial que es tan pura y verdadera que impone un nuevo orden carnavalesco.
Unos versos para enmarcar: «Así que canta, compañero y compañera, / canta, sin temor por el castigo. / Y no te preocupes que si a ti te llevaran a la trena… / ¡yo voy contigo, yo voy contigo».

Las coplas. Se presenta esta patrulla imponiendo un nuevo orden para que quien cante carnaval no le falle a don Carnal. ¡Se acabó la fiesta!

El primer pasodoble, pasadas las 00h y siendo ya San Valentín, a los amores: «Por tanto, mientras que haya vida,/ no falte ese te quiero como estandarte, / que yo no pierda nunca jamás las ganas de abrazarte». El segundo, una crítica voraz «a los ladrones que nos mandan» por la gestión de la DANA: «Advierto que, si toman cada calle todos esos voluntarios, / tened miedo porque ahí empezará / lo que será vuestro calvario».

Cuplés de comparsa, pero estribillo muy al tipo y bonito, en el que nos descubren cuál es su misión: denunciar «a todo aquel que calla la injusticia en carnaval».

En el popurrí van relatando su oficio, «que es bendito y necesario» y termina con la luz del sol. Muy chulas la cuarteta a los pecados capitales carnavalescos y la cuarteta final, en la que queda patente cuál es su concepto de carnaval («Canta para levantar una revolución en medio de una sociedad que vive casi tan dormida»).

Las ovejitas negras – murga (Roquetas de Mar, Almería)

El personaje: veinteañeres hijos de papá que han acabado en un internado por ser ovejitas negras, tener los ojitos rojos y oler mucho a cubalibre.

Unos versos para enmarcar: «Le diría a los demás / quien se cierra a esta ciudad / con envidia y por maldad / que es un orgullo que seas diferente».

Las coplas. Con música de ‘Las ovejas negras’ de Martínez Ares entonan la presentación estos veinteañeres muy golfos pero muy pijos que han acabado internados. Allí dentro son la crème de la crème: «El más chulo del colegio aquí dentro yo soy, / los bocata de chorizo los pago con bitcoin». A pesar de encontrarse con un teatro solitario, ¡cómo viene la gente de Norman!

Primer pasodoble, picaíto, de piropo a Málaga. «Es un orgullo que seas diferente», dicen. El orgullo es que ellos sean habituales en nuestro carnaval y traigan agrupaciones de tanta calidad. Son de los nuestros, y los escuchamos con mucho «espeto». El segundo al «pleno derecho» con el que se creen ciertas personas para liderar un partido político y «cambiar el mundo / sin base ni contenido». Crítica al cuello, más bien tirada imposible: «y ahora fundo mi partido / sin esencia ni ideales / ya estoy listo pa ser presidente».

Cuplés y estribillo graciosísimos, marca Roquetas.

El popurrí tiene unos golpetazos de categoría. La pena es esa, que cantar con el teatro así no acompaña. Por otro lado, a ellos eso no los achanta: lo venden estupendamente. Qué gran cuarteta final: «Dos cuplesito en cualquier esquina / con serpentinas y papelillo / y que se juntes clases sociales / sin las herencias ni manuscritos, / que nos mezclemos en carnavales / y que las leyes las marque el pito».

Habría que darle una vueltecita a las horas, a lo de cantar en un teatro que no facilita los montajes complejos y hace que las sesiones se alarguen todavía más, y a lo de comprarse una entrada para ver solo a la tuya. No es culpa de nadie en concreto, esta responsabilidad es de todos.

Ahora sí: se cierra el telón. Ya está aquí la Noche de Cuchillitos Largos.

Descubre más noticias de 101Tv en las redes sociales: InstagramFacebookTik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es

Otras noticias de interés

‘Los de despeñaperros pa’bao’, ‘Fuerte y flojo’ y ‘Los Calaveras’ se proclaman vencedores del COAC de Málaga 2025

Laura Gómez

Un paseíto por las coplas de la Final del Carnaval de Málaga 2025

Laura Gómez

Sigue la gran final del Carnaval de Málaga en 101 Televisión

101 TV