El tiempo:
101TV

La Cueva del Tesoro de Rincón de la Victoria alberga las huellas humanas más antiguas del Mediterráneo

La Cueva del Tesoro cuenta con las huellas humanas más antiguas del Mediterráneo. El alcalde de Rincón de la Victoria, Francisco Salado , acompañado por el concejal de Turismo, Antonio José Martín, y el investigador, Pedro Cantalejo, ha anunciado este importante descubrimiento “con impresiones sobre la roca en nueve lugares diferentes de la Cueva del Tesoro, consideradas, por el momento, como las huellas humanas de manos más antiguas del Mediterráneo”, señala Salado.

Según ha explicado, en el municipio de Rincón de la Victoria se han registrado 44 cavidades naturales en el gran acantilado calizo de El Cantal. “En total, se ha documentado que once de estas cuevas naturales de Rincón de la Victoria estuvieron habitadas durante el Paleolítico, lo que convirtió la Bahía de Málaga en uno de los territorios privilegiados durante esa gran crisis poblacional”.

Últimos avances científicos

Desde septiembre de 2024, la Delegación Territorial de Cultura de la Junta de Andalucía autorizó las nuevas actividades arqueológicas y estudio de Arte rupestre en las dos grandes cavidades naturales de Rincón de la Victoria. Se daba el caso que los estudios en la Cueva de la Victoria se retomaron en 2022, como consecuencia de la apertura al público de este yacimiento arqueológico y rupestre. Sin embargo, los estudios en la Cueva del Tesoro no se pudieron incorporar al proyecto inicial, hasta su adquisición como monumento público por parte del Ayuntamiento.

Las investigaciones se iniciaron a principios del mes de octubre de 2024, coincidiendo con la inclusión de la Cueva de la Victoria dentro del Itinerario Cultural Europeo “Caminos del Arte Rupestre Prehistórico”, dependiente del Consejo de Europa.

Desde entonces, el equipo de investigación ha realizado avances en el conocimiento científico de ambos yacimientos paleolíticos de la Bahía de Málaga, destacando:

Los nuevos hallazgos de Arte Paleolítico en las galerías turísticas de la Cueva del Tesoro que incluyen: signos realizados con los dedos, grabados realizados con instrumentos líticos, marcas rojas y trazos negros, a los que hay que sumar impresiones de manos y dedos sobre nueve paredes (por el momento) que durante una parte del Paleolítico estuvieron blandas por razones climáticas más húmedas que en la actualidad. Todos estos espacios que recibieron actividades humanas, se localizan en el tramo medio y final de la gran cavidad, que tiene un recorrido de más de un kilómetro.

Descubre más noticias de 101TV en las redes sociales: InstagramFacebookTik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es

Otras noticias de interés

Los sindicatos convocan una manifestación en Torrox como repulsa a la agresión de un funcionario

Carlos Rico

Tradiciones que perduran: así se vive la Semana Santa en Frigiliana

Carlos Rico

Algarrobo calienta motores para su Semana Santa

Carlos Rico