La Semana Santa de Álora, como el municipio malagueño en particular, es una de las más peculiares de la provincia. El sentimiento cofrade se ha extendido de generación en generación, hasta llegar a uno de los puntos más álgidos en la actualidad. Pese a contar con varias procesiones, la mañana del Viernes Santo se ha convertido en una de las fechas marcadas en rojo por miles de seguidores. Sin duda, su singularidad ha hecho que cada vez gane más adeptos, hasta el punto de convertirse en Fiesta de Interés Turístico Nacional de Andalucía y declarada de Interés Turístico por la Diputación en 2004.
Todo comienza la noche del Jueves Santo. Sobre las 20.00 horas, cuatro tronos se disponen a realizar su estación de penitencia por las calles (y, sobre todo, cuestas) de este maravilloso municipio. Dos salen desde el Castillo de Las Torres, el Nazareno de Las Torres y el Crucificado de los Estudiantes, mientras que las otras dos esperan en la Parroquia de la Encarnación, iglesia situada a los pies de la montaña, Amor y San Juan y la Virgen de los Dolores Coronada. De estos cuatro tronos, dos se llevan la mayoría de los focos y el corazón de los ‘perotes’. Por un lado, el Nazareno de las Torres. Por el otro, la Virgen de los Dolores Coronada. Entre medio, un pueblo dividido entre dos colores, morado y negro, llevando su pasión hasta el extremo.
Las lluvias se alejan de las procesiones de Semana Santa de Málaga, según la previsión actual
Una rivalidad histórica
Nada más poner un pie en el suelo, cualquier ciudadano realiza la pregunta más recurrente: ¿eres del ‘Señor’ o de la Virgen?, o ¿de Jesús o de Dolores? Dependiendo de la respuesta, caerás mejor o peor en según qué familias. Sin duda, una rivalidad centenaria, que eso sí, pasa por su mejor momento. Bien es cierto que entre el siglo XIX e incluso principios del XX, al llegar la Semana Santa, los miembros de cada cofradía dejaban de hablarse durante la semana. Por suerte, ese extremismo ha ido diluyéndose con el paso del tiempo, aunque sigue siendo impensable el poder tener el corazón partido por las dos imágenes.
Como bien se ha dicho con anterioridad, todo comienza la noche del Jueves Santo, donde la procesión transcurre con normalidad. En las calles, los colores morado y negro son predominantes, como si de un partido de fútbol se tratase. Pese salir de distintos puntos, el encierro, que se realiza sobre las 2.00 horas, se hace en la misma Parroquia de Nuestra Señora de la Encarnación, descansando ambas imágenes en la misma casa.
Así es la ‘Despedía’
Ya en la mañana del Viernes Santo se vive el clímax de la Semana Santa de Álora: la Despedía. Una tradición histórica que se celebra desde 1860. Los tronos de ambas imágenes se han adaptado para una procesionario que discurre de día, sin faroles, arbotantes, candelaria y palio. Todo sustituido por por flores, salen de nuevo por las calles del pueblo. El Nazareno de Las Torres escoltado por la Brigada Paracaidista, como en la noche del Jueves desde hace casi setenta años, en concreto, desde 1957. Y Dolores Coronada por la Legión. La rivalidad llega hasta los acompañamientos musicales.
Tras una procesión extensa, llega el momento álgido. Sobre las 14.00 horas, cerca de 10.000 personas esperan en la Plaza Baja de la Despedía, a las puertas de la parroquia donde habían descansado en la noche anterior. Cada Sagrada Imagen accede al centro de la plaza desde un punto diferente, desde dos de las calles que desembocan en el centro neurálgico de la celebración. Entonces, al son de ambas músicas, del ‘Bolero Militar’ y del ‘Novio de la Muerte’, Jesús y Dolores bordean la plaza para acceder a ella cada uno por un extremo. En el camino, pulsos y vivas a modo ‘piques’ cofrades. Tras estos ‘bailes’, aterrizan en el centro de la plaza, donde llega uno de los momentos más espectaculares.
Antes de iniciar el camino a la plaza se retiran las mesas de ambos tronos, los cabezales e incluso la campana. Cuando ambos tronos están cara a cara, se abren las puertas de la Parroquia para que la imagen de San Juan Evangelista, el discípulo amado que ha procesional la noche antes junto a María Santísima del Amor por las calles de Álora, sea testigo de excepción de lo que va a ocurrir. Y ahora, un mayordomo que se coloca en el centro, en una posición elevada, indica a los portadores que abandonen los varales para que sólo sean ocho personas (cuatro delante y cuatro detrás) las que sostienen a ambas imágenes. Casi 1.000 kilos repartidos entre ocho hombres de trono, una temeridad para algunos y una proeza para otros.
Y es ahora cuando comienza la verdadera Despedía (aunque los puristas lo sitúan en el último acto de la mañana). Los cuatro hombres de trono de la parte delantera de cada uno se arrodillan e, inmediatamente, levantan las imágenes a las órdenes del mayordomo, que con guantes blancos ordena acercar los tronos, hincar la rodilla y levantarse. Así, hasta tres veces. Siendo el pueblo, en las horas posteriores en las infinitas conversaciones, el que declara el ganador de la Despedía, el que se ha levantado antes, siempre tirando cada uno para su color.
Con las emociones a flor de piel como la explosión definitiva a tantos meses de preparación de la Semana Santa, en la entrada de la calle Ancha que conduce al Castillo de Las Torres, la Brigada Paracaidista coge sobre sus hombros al Nazareno para subirlo, a paso ligero a su capilla. Pero antes, Dolores Coronada, ya con todos sus portadores, acude a darle el último adiós a su Hijo, juntándonoslos los varales de ambos tronos, protagonizando la verdadera Despedía para los puristas de esta tradición más que centenaria.
Todo el pueblo corre delante del Nazareno, que avanza por la estrecha cuesta de la calle Ancha, paradojas. Ya en la cima, en las puertas de la Capilla, mientras que Dolores Coronada vuelve de nuevo a la Parroquia, los hombres de trono del Señor de Las Torres, cuatro delante por con la parte de detrás de los varales llenos, vuelven a hincarse de rodillas otras tres veces mientras se rezan tres Padre Nuestros por los caídos para cerrar una mañana de Viernes Santo que rompe las reglas y todo lo establecido, aunque cada vez roba más corazones y suma más adeptos. Sin duda, algo diferente y extraordinario, en una de las Semanas Santas con más encanto y singulares de la provincia.
Descubre más noticias de 101Tv en las redes sociales: Instagram, Facebook, Tik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es