El tiempo:
101TV

Dos bandas de música se unirán para acompañar al Cachorro en Roma

La Banda de Música de la Puebla del Río y la Banda de Música de la Oliva de Salteras se unirán para acompañar al Cristo de la Expiración de la hermandad del Cachorro durante su procesión extraordinaria por las calles de Roma el próximo, 17 de mayo.

Esta decisión tomada por la junta de gobierno de la hermandad del Viernes Santo se ha tomado para darle su sitio a la Banda de Música de la Oliva que, a pesar de no acompañar al Cachorro, lleva acompañando ininterrumpidamente  a la Virgen del Patrocinio desde 1989. Además, ambas formaciones musicales comparten la dirección y presidencia de José Peña Rubio.

Es importante destacar que no es la primera vez que la Oliva acompañará al Crucificado de la calle Castilla. Habitualmente, solía interpretar la marcha «Cachorro, Saeta Sevillana» de Gámez Laserna a la salida del Cristo, antes de que sonaran las cornetas de la Banda de la Presentación al Pueblo de Dos Hermanas.

Y, recientemente, la formación musical de Salteras acompañó al Cachorro desde la Salida de la Catedral hasta la conclusión del recorrido oficial de ,la procesión de clausura del II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular.

La procesión en Roma

El itinerario por el que transcurrirá la Gran Procesión que tendrá  lugar en la ciudad de Roma el próximo 17 de mayo con motivo del Jubileo 2025, recorrerá una de las zonas más históricas y emblemáticas de la ciudad italiana.

La procesión comenzará en la Piazza del Colosseo, desde una estructura que albergará el paso del Santísimo Cristo de la Expiración de la Hermandad del Cachorro de Sevilla, y el trono de María Santísima de la Esperanza de la Archicofradía del Paso y la Esperanza de Málaga.

Dicha estructura estará situada delante del propio Coliseo, edificio emblemático de la ciudad romana. El Coliseo es llamado así por la estatua colosal del emperador Nerón que se ubicaba muy cerca de donde será la salida procesional. El majestuoso edificio se llama en realidad Afiteatro Flavio y fue construido en el siglo I d.C. por el emperador Vespasiano y su sucesor Tito. Es Patrimonio de la Humanidad desde 1980.

Frente a la salida, encontramos los jardines que cubren los restos de la maravillosa “Domus Aurea” (Palacio del emperador Nerón).

La procesión rodeará el impresionante Coliseo por la Via Celio Vibenna, en la que se puede contemplar, a mano derecha, el gran Arco de Constantino, de principios del siglo IV. Constantino fue el emperador romano que declaró el cristianismo como religión oficial del Imperio, mediante el Edicto de Milán en el año 313.

Después, todo el cortejo procesional entrará en la Via di San Gregorio. Dicha vía se encuentra entre las colinas del Palatino y del Celio. La leyenda dice que Rómulo y los latinos fundaron Roma en el 753 a.C. sobre el Palatino;  Por tanto es la zona de nacimiento de la propia ciudad romana, donde tuvo sus primeras murallas.

En dicha Vía de San Gregorio encontramos, a la derecha, la Portale Vignola, entrada actual al Palatino y todos sus restos monumentales; también, los arcos del acueducto Acqua Claudia; y al final de la vía, el famoso Septizodium. El Septizodio fue, en su día, una monumental fachada de varios pisos construida por el emperador Septimio Severo (s. III) para su palacio del Palatino.

Terminada la Vía de San Gregorio, la procesión transcurrirá por la Piazza di Porta Capena. Allí se conservan restos de la más antigua puerta de las murallas de la ciudad, desde donde salía la famosa Via Apia, calzada que unía Roma a Brindisis, el puerto comercial más importante del Mediterráneo oriental.

Por la Viale Aventino la Gran Procesión llegará al inmenso espacio que ocupó el Circo Massimo. A la derecha se encuentran los restos arqueológicos de dicho circo y la Torre della Molleta, estructura fortificada medieval.

Se seguirá doblando a la derecha por la Via del Circo Massimo, donde se puede contemplar un inmenso parque actual que nos da idea del esplendor del Circo más grande de Roma, con una longitud de más de 600m2 de largo y más de 100m2 de ancho; su capacidad era de 200.000 personas. Al fondo de la parte contraria del Circo, se pueden ver los restos de los palacios palatinos, que daban al propio edificio y desde cuyas terrazas podían verse las famosas carreras de cuádrigas que se celebraban en él.

Cuando toda la procesión llegue al final de la vía, doblando a la derecha, estará en la Via dell´Ara Massimo di Ercole. Es la zona por la cual el circo tenía sus famosas “carceres” o caballerizas, donde los caballos eran tratados de forma inmejorable, y allí, el recorrido, encontrará su fin.

El inicio en el Colosseo; su finalización, en el Circo Massimo. Un itinerario histórico y simbólico que nos permitirá disfrutar de imágenes únicas, donde convergerán en la misma ubicación la religiosidad popular actual con el inicio de la cristiandad.

 

Otras noticias de interés

Así fueron los actos del Domingo de Resurrección de Málaga en 101TV

101 TV

Se suspende la procesión del Resucitado de Málaga por la probabilidad de lluvia

101 TV

La procesión del Resucitado de Málaga, pendiente del tiempo hasta última hora

101 TV