101TV

El CAE considera que el modelo de Enfermería Familiar vulnera los planes nacionales de formación

modelo Enfermería Familiar

El Consejo Andaluz de Enfermería hace un llamamiento para que la implementación de la especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria, se haga de acuerdo a unos estándares homologables a los del resto de comunidades autónomas, y no a través de un encorsetamiento y segmentación de la especialidad en unas competencias limitantes, que vulneran los planes formativos del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

La organización colegial de enfermería andaluza “es un actor clave, que no ha estado presente en los grupos de trabajo de la Consejería, para abordar un tema tan importante como la implantación de la especialidad de EFyC”, afirma la presidenta del CAE. “Algo incomprensible, si tenemos en cuenta que es prioritario que una enfermera especializada en EFyC, desarrolle su especialidad de manera integral, atendiendo tanto al ámbito comunitario como al familiar, para garantizar la mejor atención a los pacientes, con actuaciones sobre la comunidad, pero también dentro del núcleo de la familia”.

“No podemos aceptar que el modelo de implantación, no sea acorde a las necesidades del sistema sanitario, ni a los conocimientos y experiencias adquiridos por los profesionales, ni a las necesidades de la ciudadanía de recibir cuidados especializados”, asegura la presidenta del CAE, María del Mar García Martín. Así, insiste en que la improvisación y una planificación de personal obsoleta por parte de la Administración, ha generado un profundo malestar en “la reciente implantación de la especialidad EFyC en Andalucía y la oferta de solo 411 plazas estructurales”.

 “Creemos fundamental lograr la plena implementación de las especialidades en todo el Sistema Nacional de Salud, con la creación de la categoría profesional y la definición de puestos de trabajo específicos”. Desde la Administración, “no se está teniendo en cuenta que la creación de una bolsa única de empleo de esta categoría, permitiría la consolidación de plazas estructurales, y que éstas puedan ser ocupadas por enfermeras y enfermeros especialistas.” Se deben plantear incentivos económicos para la creación de plazas estructurales, que posibilite incorporar una enfermera EFyC que garantice un desarrollo competencial adecuado y una distribución equitativa de los especialistas en Atención Primaria. Una labor que además esté amparada legalmente con la publicación de su mapa competencial”.

Esta evidente falta de equiparación competencial entre los planes del Ministerio para la formación de los residentes de EFyC con los cometidos que al parecer la Consejería de Salud está considerando atribuirles, es una limitación frente a los planes formativos que estos profesionales desarrollarán en Andalucía; lo que “está generando una inseguridad jurídica para los profesionales, que no ven reconocido su título en el ámbito asistencial en el que desempeñan sus funciones”.

“Consideramos que la implantación sesgada impide a los enfermeros especialistas de EFyC, desempeñar integralmente los cometidos de su especialidad, a pesar de haber venido demostrando durante años su capacidad en la práctica”, puntualiza García Martín. De seguir por este camino, “Andalucía seguirá estando a la cabeza en la fuga de profesionales, perdiendo talento enfermero y con ello, gran parte de la inversión que realizamos en formación; y esto ocurre cuando sufrimos el éxodo de nuestras enfermeras a otras comunidades autónomas, que buscan poder ejercer plenamente la especialidad para la que se han formado”.

Papel crucial en el desarrollo de la Atención Primaria

La presidenta del CAE ha señalado que “los profesionales de EFyC son cruciales para el desarrollo de una Atención Primaria donde la salud está centrada en el paciente, en su familia y en la comunidad en que vive”. La EFyC es la puerta de entrada al sistema sanitario, “facilitando no sólo el acceso al mismo, sino además, eliminando barreras y promocionando la participación activa de las personas en su propio cuidado”.  La esencia de la EFyC es trabajar con las familias y las personas, desde que nacen hasta el final de su vida, ya que conocen todos sus procesos de salud (personales, familiares y comunitarios), ofreciendo unos cuidados progresivos y prolongados en el tiempo, relacionados con todos los condicionantes del lugar donde viven y la comunidad donde se desarrolla su vida.

María del Mar García Martín, insiste en que la Consejería de Salud y Consumo “está desaprovechando recursos humanos cualificados, al no permitir que los especialistas desempeñen sus funciones, generando con ello desigualdades en el acceso a cuidados especializados y afectando negativamente a la calidad asistencial en Atención Primaria”.

Descubre más noticias de 101Tv en las redes sociales: InstagramFacebookTik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es

Otras noticias de interés

La Junta sella una alianza entre Málaga, Algeciras y el Puerto Seco de Antequera

Alberto Romera

Sow y Gudelj, bajas en el entrenamiento del Sevilla

101TV

Un estudio revela como las bacterias se mueven

101TV