Más de 80 profesionales del sector vitivinícola han participado este viernes en Jerez de la Frontera (Cádiz) en la presentación y degustación de los vinos elaborados a partir de variedades minoritarias andaluzas por el centro Rancho de la Merced del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (Ifapa).
Durante esta actividad, celebrada en la sede del Consejo Regulador de Vinos de Jerez y Manzanilla, los participantes han podido catar y aportar sus opiniones sobre los vinos de la cosecha 2024, dando lugar a un foro de debate para sacar conclusiones de cara a futuras campañas, como ha recogido la Junta en una nota.
El objetivo de la jornada, en la que han participado sobre todo enólogos y técnicos de viña, ha sido mostrar el potencial de estas variedades al sector, que viene demandando vinos singulares con alta tipicidad.
En concreto, se han presentado cuatro vinos blancos elaborados a partir de las variedades Garrido fino, Zalema, Palomino fino y Vijiriega blanca, tres vinos rosados elaborados a partir de las variedades Melonera, Tintilla de Rota y Vijiriego negro, y un vino tinto a partir de la variedad Rejano tinta. Todas estas variedades son autóctonas andaluzas y han sido elaboradas en las mismas condiciones, buscando la máxima expresión de sus peculiaridades en el centro Ifapa Rancho de la Merced en Jerez.
Esta jornada de presentación y degustación se enmarca en el proyecto ‘Adaptaviti’, de adaptación de la vitivinicultura andaluza a los nuevos escenarios ecoclimáticos y de consumo, una línea de trabajo que incluye actividades de experimentación, transferencia del conocimiento y divulgación en el sector enológico y está cofinanciada por los fondos europeos Feder.
Adaptación al cambio climático
El proyecto ‘Adaptaviti’ del Ifapa busca impulsar la transición verde del sector vitivinícola andaluz y acompañarlo en su adaptación a las exigencias de la PAC y a los nuevos retos que se le plantean en la actualidad para asegurar su sostenibilidad en nuestra región.
Con ello, se pretende adaptar las estructuras productivas al cambio climático, avanzando hacia una gestión sostenible con especial énfasis en la conservación y regeneración del suelo y la biodiversidad, así como el aprovechamiento de los subproductos.
Por otra parte, este proyecto intenta seguir apoyando a la industria del vino y sus derivados para valorizar y conservar el patrimonio vitícola andaluz e innovar para que los nuevos productos que se adapten a las demandas actuales del mercado.
Con ese objetivo, los resultados que se obtengan en los ensayos se exponen al sector en las jornadas y seminarios programados, así como por otras vías de transferencia y divulgación como publicaciones en revistas técnicas, congresos y foros sectoriales, además de su difusión en redes sociales, videos y a través de la Plataforma de Asesoramiento y Transferencia del Conocimiento Agrario y Pesquero en Andalucía, Servifapa.
El proyecto ‘Adaptaviti’ se está desarrollando en tres centros del Ifapa, en concreto, en el Rancho de la Merced en Jerez de la Frontera, en Churriana en Málaga, y en Cabra en Córdoba, lo que conforma un equipo de personal técnico, investigador y de apoyo especializado con amplia experiencia que trabajarán en el marco de este proyecto hasta el año 2026.