Málaga

El tiempo:
miércoles, 9 de abril de 2025
101TV

Paco Barranco: «Intentamos abrir las puertas y que el granadino conozca el Palacio de Congresos»

A Paco Barranco (Granada, 1957) se le van los ojos mientras cruza la pasarela habilitada para la prensa en la Sala Federico García Lorca. A cada paso, una mirada de reojo al trabajo de los operarios en el gran escenario convertido en sede parlamentaria. No se le escapa un detalle de los últimos preparativos para el Foro sobre el Futuro del Mediterráneo. A su encuentro con 101TV, apenas restan 24 horas para la inauguración de la cita, este jueves. Unos metros más abajo, la puesta a punto se acelera, lo que dibuja una sonrisa en el rostro del director del Palacio de Congresos. «Tengo que bajar cinco minutos», se apresura a disculparse nada más terminar. Se camufla entre los técnicos y comprueba de primera mano que cada micrófono funciona. En el cargo desde 2019, tras toda una vida al frente de grandes instalaciones, insiste en que este es, probablemente, «el año más importante en la historia» de la instalación. Y lo cierto es que, por el calado de sus citas, lo parece: hace unos meses, los Goya; esa semana, una asamblea que abrirá el Rey Felipe VI. 

Pregunta: En lo que tiene lugar esta entrevista, el Palacio se va vistiendo de gala una vez más.

Respuesta: El Palacio se viste una vez más de un traje bonito, de un traje que le toca interpretar. En este caso es una asamblea general del Foro del Mediterráneo, con la presencia de más de 40 países, y nos parece que es una magnífica cita para volver a dar lo mejor de nosotros, para que el Palacio pueda ser el escenario que todo el mundo espera, que cubra las expectativas y, sobre todo, las necesidades de trabajo que esta cita parlamentaria está requiriendo.

P.: ¿Cómo se prepara la instalación para acoger la cita, incluida la visita del Rey?

R.: En una versión que ya es la segunda vez que se ve, con la cumbre que hicimos de la Unión Europea, desmontando parcialmente la Sala Federico García Lorca y haciendo este espacio de más de 600 metros cuadrados en esta gran mesa que va a ser el soporte para esta asamblea general que van a celebrar aquí. La verdad es que nuestra mayor satisfacción es que todos los elementos que están formando parte de esta cita son locales, son de empresas locales. Estamos trabajando toda la técnica audiovisual, con cámaras robotizadas, una microfonía importantísima, luz, señalética… Todo con empresas locales, lo que, de alguna manera, está generando más de 100 puestos de trabajo. Y, sobre todo, la satisfacción de tener ya un equipo muy engrasado que está siendo un poco el referente de las demandas que están teniendo, de las distintas necesidades que cada cliente pueda tener de nosotros.

P.: El Foro por el Futuro del Mediterráneo vuelve a poner Granada en el epicentro internacional. Y otra vez, con el Palacio de Congresos como escenario.

R.: El Palacio reivindica esa actitud multifuncional. Fue creado con un objetivo claro, que era el congresual, pero nosotros queremos abrir un poco el foco y tener otra actitud, multifuncional, que nos parece que es posible. Un ejemplo demostrativo es la celebración de esta asamblea parlamentaria en nuestras instalaciones.

P.: ¿Qué le dice, o qué cree que le tiene que decir a los granadinos, que el Palacio de Congresos sea sede de eventos de índole internacional como este o la Cumbre Europea?

R.: Para nosotros ha sido una constante, desde que este equipo se hizo cargo de la gestión en 2019, abrir las puertas del Palacio y que la ciudadanía lo conozca. Nos parece que anteriormente este era un recinto poco conocido por el granadino, que era muy habitual de los profesionales del congreso, pero era un poco una caja cerrada. Hemos intentado, o estamos intentando, girar el recinto, abrir las puertas y que el granadino conozca más lo que hacemos y cómo lo hacemos. En ese sentido, me parece que hemos abundado en ese conocimiento. Creo que tenemos esa pequeña satisfacción de pensar que el Palacio cada vez es más granadino.

P.: Todo esto repercute en la ciudad.

R.: Es el objetivo final. Ya no es el retorno inmediato que puede haber en restaurantes y hoteles, sino la imagen que estamos vendiendo de ciudad competitiva, organizadora y con infraestructuras. Intentamos también trabajar que el transporte, que quizás es nuestro gran reto, también pueda estar a la altura de lo que estamos exigiendo y pidiendo.

P.: Habla de transportes. Al final, para poder acoger este tipo de eventos, todo debe ir de la mano.

R.: Estas actividades son muy competitivas. Para cualquier cita de este tipo, hay muchas ciudades que levantan la mano, con unas frecuencias, por ejemplo, de AVE mucho más numerosas que las nuestras, con unos horarios de vuelos también en rendimiento, precio y frecuencia también mayores. El transporte es básico para este tipo de citas. Los organizadores empiezan por organizar cómo se va a esa ciudad, y ahí es donde creo que tenemos un reto y tenemos que seguir trabajando.

P.: Aquí, ahora mismo se está cambiando todo, pero hace apenas dos meses, en este lugar se celebraba la gran fiesta del cine español.

R.: Fue una gran satisfacción también. Esta sala se convirtió en el epicentro del cine mundial en ese momento. Creo que estuvimos a la altura de lo que se pedía de nosotros. La sala y todas las instalaciones, porque los Goya ocuparon todo el Palacio, estuvimos a satisfacción de lo que se nos estaba pidiendo. Ha sido un hito y estará grabado en oro en el libro de nuestra casa.

P.: ¿Todavía hay resaca emocional?

R.: Un poco sí y, además, debe persistir. La resaca, de alguna manera, era el resultado del trabajo bien hecho. En ese sentido, todo el equipo que compone este espacio estuvo al 2.000% de lo que se nos estuvo pidiendo. 

P.: ¿Qué dejaron los Goya en el Palacio de Congresos?

R.: Una magnífica imagen, sobre todo. Lo material es igual qué acontecimiento lo consiga, es fácil de adquirir. La imagen, el trabajo, el servicio y la labor bien hecha es más complicado. Los Goya dejaron la satisfacción de ver que aquí hay un equipo muy engrasado, muy entrenado, y que somos capaces posiblemente de asumir cualquier cita por compleja que pudiera ser.

P.: ¿Cuál es el poso cultural que queda en la ciudad después de que la noche del cine español se celebrara aquí?

R.: Creo que es importante. El último mes fue importante de programación y a nivel de actividades populares, de calle y en el entorno del cine. Nos dimos cuenta de que hay muchos granadinos dentro o en el entorno de la industria del cine. Nos ha servido para situarnos, posicionarnos e informarnos de todo este entorno cultural que el cine mueve, y que lo hace con granadinos nuestros. Para mí, ha sido un gran descubrimiento.

P.: Granada pugna por la Capitalidad Cultural Europea. ¿Qué papel tiene el Palacio de Congresos en su candidatura?

R.: Estamos de acuerdo ahora mismo con el Ayuntamiento en la suscripción de un convenio que posibilite que el Palacio se convierta también en un espacio de esa Capitalidad que todos ansiamos para 2031. Sus distintas salas y espacios expositivos están a su disposición. En este momento, estamos redactando ese convenio que yo espero que en breves fechas podamos firmar. 

P.: Da la sensación de que en los últimos años se ha convertido en un Palacio abierto. El mismo escenario en el que se fotografiaron las estrellas de cine o que acoge a las grandes potencias europeas también es el de la graduación de los egresados de la Universidad de Granada. 

R.: Bueno, son más de 50 las celebraciones universitarias de fin de carrera que se hacen en el Palacio, y más de 100 los acontecimientos musicales, culturales o teatrales que se hacen en este recinto. Además de ser un espacio cultural, duplica en visitantes los que vienen o acceden a otro tipo de actividades que no son congresuales. Por lo tanto, creo que esas celebraciones o esas graduaciones forman parte también de nuestra vida cotidiana desde hace ya algún tiempo, con lo cual ya tiene una cierta tradición graduarse en el Palacio de Congresos.

P.: Hablemos de infraestructura. Se licitaron las obras de modernización por 8,5 millones de euros. ¿En qué punto se encuentra el proyecto actualmente?

R.: Están en la fase final de la licitación. En días, tendremos ya la empresa que va a asumir las distintas obras de remodelación, actualización y modernización que componen estos fondos Next Generation. Espero que podamos realizarlas en tiempo y en forma. Es un esfuerzo por parte de la Junta, con esa elección de una empresa multitarea que va a asumir las distintas obras que se van a realizar en el Palacio. Y luego, por otra parte, por nosotros, porque quizás el año con una mayor intensidad de trabajo en la historia de este Palacio, asumir unas obras de este calibre, de más de ocho millones de euros, va a ser un esfuerzo importantísimo, con turnos que pueden llegar a duplicarse y triplicarse diariamente para que las obras estén terminadas en tiempo y forma.

P.: ¿Ese tiempo está condicionado por la programación del recinto?

R.: Sin lugar a dudas. Este año, con más de 30 congresos, ciento y pico actividades musicales, con estas graduaciones de las que estábamos hablando, con estos más de 300.000 visitantes que vamos a tener, hay que intentar coordinar muy bien que la obra no impida la celebración de, posiblemente, el año más importante de la historia del Palacio y, por otro lado, que la programación no impida que la obra esté terminada cuando los plazos lo marcan, que creo que es el mes de abril de 2026.

P.: ¿En qué consiste esta intervención?

R.: Sobre todo, han tenido en cuenta la sostenibilidad, el ahorro energético. Es mucho y variado, desde cambiar las cristalerías, que son muy antiguas, por los cristales ya de sándwich, todas las conducciones de climatización, la maquinaria de esa generación de clima, la compartimentación de algunos espacios de evacuación… Son muy variadas. Por eso digo que son muchos oficios los que convergen en esta obra. Quizás, el gran acierto que ha habido por parte técnico de la Junta de Andalucía es otorgarlo a una única empresa para que todo el desarrollo de la obra pueda estar mucho mejor coordinado.

P.: También se contempla la apertura de un restaurante 360, ¿no?

R.: Esa es otra obra, otro proyecto que tenemos en mente, que es la cubrición del anfiteatro que tenemos en la terraza y la generación de un restaurante 360 en la parte alta del cubo de cristal, que hemos paralizado de alguna manera porque ese cubo va a ser remozado. Toda esa cristalería va a ser modificada y cambiada en su totalidad. Por lo tanto, hemos esperado a que esté terminada esa primera obra para promover la segunda, con la realización de ese restaurante que queremos que ofrezca a Granada, quizás, esa estrella que todos deseamos y que aspiramos a tener en el futuro en el Palacio de Congresos.

P.: Ya que sale el tema del futuro, ¿qué proyectos tiene entre manos?

R.: Estamos trabajando en muchas líneas. La línea de los Goya nos ha marcado una línea de galas en la que queremos seguir trabajando. También los congresos, evidentemente. Tenemos este año dos nacionales, posiblemente los más importantes, como es Semergen y Cardiología. Aspiramos a un gran congreso internacional que posiblemente en los próximos días podamos anunciar. Es un congreso mundial importantísimo, posiblemente el más importante al que podamos aspirar. En esas líneas de conjugar espectáculo y congreso es en las que estamos trabajando. Esperamos que próximamente podamos avanzar una programación para los próximos dos o tres años, que es el horizonte con el que se viene trabajando en este tipo de actividades.

P.: ¿Quién planifica actualmente la programación del Palacio?

R.: La hace el propio Palacio. Tiene una dirección comercial que es la que, de alguna manera, trabaja, orienta y hace la estrategia de trabajo tanto a presente como, sobre todo, a futuro. Es muy cercana a la Universidad, que es nuestro gran vivero, en el que nacen todos estos congreso que tienen un ámbito nacional y, algunos, internacional. Somos nosotros los que intentamos generar una programación que llene estos espacios, que no es fácil, y que, de alguna forma, obedezca un poco a lo que se espera de este recinto y de lo que quiere proponer a la ciudad.

P.: Entonces, decide el Palacio.

R.: El Palacio propone una programación anual al consorcio, que le da el visto bueno. En esas estamos, posiblemente en el mejor año de la historia del Palacio, y ya trabajando en el 2026 y el 2027, que son nuestros referentes más inmediatos.

P.: ¿Y qué futuro proyecta?

R.: Creerse que es capaz de hacer lo que se proponga. Nosotros, evidentemente después de las dos o tres grandes ciudades españolas, estamos en ese segundo vagón de un magnífico tren. Creemos que nos lo podemos creer. Posiblemente, es el edificio mejor ubicado de toda Europa, con 50.000 metros cuadrados en pleno centro, en el corazón de posiblemente una de las ciudades más bellas de Europa. Conjugamos esa excelencia y esa belleza que nos hace un marco incomparable e imparables en ese horizonte de futuro que nos estamos planteando.

Descubre más noticias de 101TV en las redes sociales: InstagramFacebook X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo redaccion.granada@101tv.es

Otras noticias de interés

Almuñécar tramita la solicitud de la subvenciones para municipios turísticos de Andalucía

101 TV

Vuelven a aprobar el proyecto de Agencia de Salud Pública tras decaer en el Congreso

101 TV

Todos los desvíos de transportes en Granada durante la Semana Santa

Chema Ruiz