El tiempo:
101TV

Teodomiro López, rector de la UMA: «Se acabó la melancolía, ahora toca hacer política universitaria»

Después de un año marcado por la incertidumbre financiera y el inicio de un severo plan de ajuste, la Universidad de Málaga encara 2025 con nuevos desafíos y muchas reformas en marcha. En esta entrevista, Teodomiro López, rector de la UMA, recibe a 101TV en su recién estrenado despacho en el pabellón de gobierno para repasar el estado actual de las cuentas, las prioridades académicas, los planes de infraestructuras y el papel estratégico que la universidad quiere jugar en el futuro de la Málaga tecnológica.

Durante la conversación abordamos los detalles del plan de ajuste económico, la deuda liquidada gracias al préstamo de 48,5 millones de euros, y los cambios recientes en el equipo de gobierno. También hablamos de las vías para generar ingresos a través del alquiler de espacios y las nuevas residencias universitarias, así como de proyectos clave como la reforma de la Facultad de Ciencias. El rector expone además la implicación de la UMA en el ecosistema tecnológico malagueño, con iniciativas como UMA innTECH y colaboraciones con Google, y analiza el futuro de la oferta académica, en especial el incremento de plazas en Informática.

Teodomiro López responde también sobre la llegada de hasta tres universidades privadas a Málaga tras sus declaraciones donde dijo que no le preocupaba la competencia y que la UMA «está a años luz». Otros cuestiones que se abordan en esta entrevista son: la situación del profesorado pendiente de promoción, la formación profesional, la reforma de la residencia Jiménez Fraud y las ayudas al comedor universitario. Como conclusión, López deja una frase que marca el cierre de una etapa y el inicio de otra: «Se acabó la melancolía». Una declaración que resume el espíritu de este nuevo ciclo, con voluntad política, gestión responsable y ambición.

Teodomiro López, rector de la Universidad de Málaga, gracias por recibirnos en su despacho del nuevo rectorado de la UMA, recién inaugurado. ¿Hace cuánto que está aquí?

Comenzamos lo que es la mudanza poco después de Semana Santa del año pasado, del año 24, y yo ya estoy en este despacho desde finales de noviembre. Así que bienvenidos al nuevo pabellón de gobierno y bienvenidos a vuestra universidad, a la Universidad de Málaga.

¿Se ha hecho ya al despacho?

Sí, sí me he hecho. Siempre uno tiene tendencia a la zona de confort y moverse de El Ejido tiene su inercia, pero este es un sitio muy bonito, con mucha luz. Todo lo que tenemos aquí además son muebles que vienen de un sitio o de otro, porque hemos tenido que hacer la mudanza con el mobiliario que ya teníamos en la universidad, no podíamos acometerla de otra manera. Fue una de las primeras decisiones y aunque lo parezca no fue nada menor. Teníamos una licitación para el mobiliario de más de cuatro millones de euros, absolutamente imposible. Así que tomamos la decisión de coger los bártulos en el mejor sentido del término y cada uno con lo que podía encajar en este nuevo pabellón. Los últimos en llegar fue la gerencia, que llegó en febrero, y ya estamos todos los servicios integrados aquí.

Impone tanto mármol

Sí, la verdad que sí. Impone tanto mármol, da mucha luz, pero efectivamente yo también cuando lo vi pensé: aquí se ha dejado mármol en cantidad. Hay que utilizarlo, nunca mejor excusa para utilizarlo.

Situación económica de la UMA

Ha empezado usted mismo… ahora el primer comentario al hablar de la UMA es sobre su crisis económica, ¿cómo es la situación actual con precisión?

La situación actual es que la UMA tiene un plan de ajuste económico. Entramos en el año 2024 con presupuestos prorrogados del año 23, pero aminorados en 15 millones de euros. Realmente la complicación más importante era la deuda con las constructoras del edificio de la nueva Facultad de Turismo, la reforma de la Facultad de Filosofía y Letras y los accesos de Teatinos, del Boulevar Luis Pasteur. Finalmente, la Consejería de Hacienda concedió un préstamo a la UMA de 48,5 millones de euros. Tenemos un plan de ajuste muy severo durante tres años. La palabra es austeridad y rigor presupuestario, sin que se vea mermada la calidad en docencia e investigación.

«Estoy convencido de que mis predecesores actuaron dignamente y pensando en el bien de la universidad»

¿Están ya mejor las cuentas?

Bueno, tenemos un presupuesto. Trabajar con un presupuesto prorrogado y aminorado fue muy complejo en 2024. Esa deuda ya está absolutamente liquidada gracias al préstamo, lo que nos da certidumbre económica. La Facultad de Turismo se entregará dentro de unos meses.

Para quien le pille más distanciado con la actualidad, ¿cómo se ha llegado a esta situación?

Hay que distinguir dos cuestiones importantes: la deuda estructural, común en otras universidades andaluzas, debido a una infrafinanciación generalizada, que hace difícil pagar gastos ordinarios y nóminas. Por otro lado, ha habido un problema de gestión con la deuda de infraestructuras: cuando se construye un edificio, hay que tener seguridad de poder pagarlo a largo plazo. Ha faltado previsión.

¿Se ha despilfarrado?

Hubo una falta de previsión. Pero quiero destacar que una cosa son los problemas de gestión y otra cosa muy distinta son actividades poco lícitas. Estoy convencido de que mis predecesores actuaron dignamente y pensando en el bien de la universidad.

Cambios en su equipo

Ha habido movimientos recientes en su equipo y se intuye que con el objetivo de seguir la línea de ajuste y potenciar nuevos ingresos

Después de un año difícil como el 2024, pensé que con algunos cambios podríamos mejorar. Creo que está dentro de la normalidad hacer ajustes, especialmente ahora con un mandato único de seis años. Uno siempre se rodea de los que piensan que son los mejores. Las personas que se están ocupando ahora de algunos vicerrectorados tienen más experiencia, un background más importante en lo que es la esencia del vicerrectorado. Hay un nuevo perfil también en lo que tiene que ver con el ámbito de la comunicación, que está muy ligado ahora a la coordinación de los propios vicerrectorados.

Infraestructuras y nuevos ingresos

¿Quiere la Universidad de Málaga conjugar su función educativa con obtener ingresos económicos? ¿Es una prioridad?

La universidad siempre tiene que interactuar con el entorno socioeconómico. No nos dedicamos a otra cosa que, y me encanta decirlo porque creo firmemente, a transmitir el conocimiento que existe en ese momento, en el arte a la docencia y en crear nuevo conocimiento, que es la investigación. Más allá de eso tenemos que interaccionar, y ahora, en el momento que se encuentra la Universidad de Málaga, evidentemente todo lo que sea captar ingresos, en el sentido más lícito y más transparente del término, yo creo que es importantísimo que se incremente. La Universidad de Málaga, pública y generalista, debe abrir sus instalaciones deportivas y culturales, aumentar el mecenazgo en cátedras, y captar fondos desde un enfoque transparente y al servicio de la sociedad. Podría parecer que hay una orientación mercantilista de la universidad, no por Dios, somos una universidad pública.

«Hemos pasado de 80.000 a 400.000 euros en ingresos por alquileres»

¿Podría contar algún proyecto concreto para captar esos fondos?

Sí, claro. Solo en alquileres de espacios, el año pasado tuvimos unos ingresos cercanos a los 400.000 euros, frente a los 80.000 euros de 2023. Alquilamos espacios deportivos, salones para eventos y congresos. Por ejemplo, Comisiones Obreras recientemente alquiló un salón de actos, y declararon que lo hacían ahí para apoyar económicamente a la universidad pública. Tenemos tarifas públicas y controles transparentes.

¿Cuáles son las infraestructuras más demandadas?

Principalmente pabellones deportivos, salones de actos para eventos y espacios culturales. Además, tenemos expectativas importantes con las residencias universitarias, que generarán ingresos significativos.

Hay una nueva en marcha en la Ampliación que recientemente salió a concurso, ¿cuánto esperan ingresar con ella?

Será una construcción de más de 60 millones de euros. La universidad obtendrá un canon inicial cercano a los 20 millones de euros, dividido en tres o cuatro anualidades. El primer ingreso del canon será inmediato, dividido en anualidades de unos 5 millones de euros cada una. Además tendrá en un futuro ingresos anuales importantes durante los 70 años que dura la concesión.

¿Qué características tendrá la residencia universitaria?

Tendrá aproximadamente mil plazas, buena parte de ellas destinadas a estudiantes de larga duración, y una parte dedicada a apartamentos para personal docente e investigador en estancias largas, del orden de dos o tres años.

¿Es cierto que un apartamento podría costar mil euros mensuales?

Sí, efectivamente, pero son apartamentos dirigidos a personas con ingresos importantes, como profesores e investigadores que suelen tener apoyo económico suficiente, incluyendo ayudas de movilidad. Teniendo en cuenta los precios actuales en Málaga, estas tarifas son muy competitivas. Y estamos hablando de a tres años vista, que esperemos que los sueldos sean más altos.

“Reformar la Facultad de Ciencias es una prioridad”

Siguiendo con las infraestructuras, ¿tiene más obras en mente?

La Facultad de Ciencias es un edificio del año 85 que ya se hizo pequeño, ya nació pequeño, enormemente deteriorado, porque la vida en una Facultad de Ciencias es una vida muy intensa, los investigadores están allí siempre, los laboratorios sufren mucho, porque un laboratorio de química tiene mucho desgaste, un laboratorio de biología, y eso, sin duda, es un compromiso, un compromiso del rector de que, en cuanto estemos en situación, tendremos que solucionar el problema de la Facultad de Ciencias.

¿Qué soluciones se están planteando para la Facultad de Ciencias?

Se están barajando diferentes soluciones y se están poniendo encima de la mesa, digamos que poco a poco se irán perfilando. Desde lo que es una reforma integral del espacio en el que está, hasta construir un edificio nuevo, con todo lo que eso lleva consigo. En fin, hay diferentes soluciones.

¿No lo tiene claro?

No es que no lo tenga claro, sino que realmente lo tenemos que valorar.

¿Y lo ideal para usted qué sería?

Lo ideal para mí es lo que seamos capaces de hacer. Déjeme que le conteste así, no pareciendo de que, en lugar de ser extremeño, soy de otra región de España. Pero yo creo que lo ideal es lo que se pueda hacer. Si resulta que lo ideal es un poquito menos ideal, pero somos capaces de acometerlo en un tiempo razonable, yo creo que es mejor solución que ir a un ideal muy ideal, que nos den alguna década en ser capaces de acometerlo.

Teodomiro López, rector de la UMA, en el porche de la entrada del pabellón de Gobierno en la Ampliación. Foto: Alfonso Ismael

El papel de la UMA en la Málaga tecnológica

Cambiando de tercio, ¿qué opina de la Málaga tecnológica?

La universidad ha sentido durante todas estas décadas la presencia del parque tecnológico. Málaga no se entendería sin el parque tecnológico, la universidad no se entendería sin el parque tecnológico y yo creo que el parque tecnológico no se entendería sin la UMA. De hecho, su gran artífice, Felipe Romera, es un doctor honoris causa de la Universidad de Málaga.

¿Qué papel quiere tener la UMA en ese contexto?

El papel que quiere jugar la Universidad de Málaga es el papel que se puso de manifiesto hace unos días cuando nombramos honoris causa a Bernardo Quintero, que es un gurú del mundo tecnológico, el CEO de uno de los centro más importantes que tiene Google en el mundo y lo ha puesto en Málaga. La Universidad de Málaga es una institución que contribuye en un 3% al PIB de Andalucía, que cada euro que recibe lo retorna en 5 euros. La universidad es el alma de todo lo que tiene que ver con la parte de empresa y con la parte tecnológica de Málaga.

«La UMA es el alma de la Málaga tecnológica»

Cuando se habla de la Málaga Tecnológica, ¿qué explicación o definición le da usted a ese concepto? ¿O es un concepto vacío?

No, por Dios, vacío no, todo lo contrario. Hay una enorme potencia tecnológica que ya lo pone de manifiesto, tenemos un centro de Vodafone ligado a la universidad en Martiricos, un conglomerado enorme en Innova RV, que es una fundación donde se aglutina todo lo esencial. Es un concepto llenísimo y está poniendo a Málaga en una situación para que el IMEC salga de Lovaina por primera vez para venir aquí. El papel de la UMA también ha sido muy importante en eso.

También tienen el proyecto UMA innTECH, ¿en qué consiste?

Surgió charlando con Felipe Romera (director del PTA) sobre que la universidad debía tener más presencia en el parque tecnológico, significando eso tener una oficina allí. Esa oficina la dirige Javier López, probablemente el investigador más importante internacionalmente en ciberseguridad. Ha ido de la mano en el camino de Bernardo Quintero. La misión de esa oficina es interaccionar con el parque, estar al tanto de los proyectos y poder reaccionar inmediatamente.

¿Ha dado algún fruto ya esta iniciativa?

Hay algunos frutos que todavía no puedo dar conocimiento de ellos, porque la Unión Europea es tremendamente celosa con las noticias hasta que ellos mismos las den, pero hay proyectos importantes. Recientemente, Google ha dado un proyecto a la Escuela de Informática de la Universidad de Málaga por un millón de dólares para formación de estudiantes en ciberseguridad, siendo el único proyecto en Europa. Es para montar cursos en donde estudiantes puedan, de alguna forma, formarse todavía más de lo que ya lo hacen en la propia escuela, en temas que tienen que ver con todo el ámbito de la ciberseguridad, que para Google es uno de los temas más importantes que tiene en el día a día.

«No podemos aumentar las plazas de Informática sin recursos. Si tengo un quirófano para dos personas, no puedo meter cinco»

Sobre el demandado aumento de plazas en Informática

Precisamente se viene reivindicando desde hace unos años el aumento de plazas de informática, pero todavía no se da. ¿Qué ocurre?

Esto empezó por un llamamiento de la propia Consejería de Universidades, esencialmente a las escuelas informáticas, para que, habiendo tanta demanda de informáticos en el territorio andaluz, se hiciese una previsión de lo que costaría aumentar el número de estudiantes. Nuestra Escuela de Informática hizo un trabajo excelente, con un documento magnífico del profesor Manuel Enciso, que planteaba aumentar hasta un 20% las plazas sin mermar la calidad docente. Haría falta más profesorado, más laboratorios, más medios. Estamos esperando que la Consejería tome una decisión sobre esta inversión. Si queremos mantener la calidad, sin inversión es imposible aumentar las plazas. Si yo tengo un quirófano para dos personas, no puedo meter cinco porque entonces seguro que lo voy a hacer mal.

¿Esa inversión la ve cercana?

Las últimas noticias indican que la Consejería está estudiando nuestra propuesta. Entiendo que tendrán que encontrar la financiación necesaria, pero nosotros ya hemos hecho nuestra parte. Quiero dejar claro que necesitamos recursos adecuados para mantener la calidad educativa.

Universidad pública vs. privada

Dijo días atrás que no temía la llegada de universidades privadas a Málaga, tres en total, porque están “años luz de la UMA”, ¿ha recibido réplica?

No he tenido ninguna réplica por mis declaraciones. Creo que es normal que una ciudad potente como Málaga tenga varias universidades, es incluso positivo. Lo importante es que los estándares de calidad exigidos a las universidades públicas se apliquen también a las privadas. La calidad educativa debe ser uniforme para asegurar que todos los títulos universitarios tengan el valor adecuado.

Efectivamente, atravesamos un momento económico difícil en las universidades públicas, algo que no afecta a las privadas. Me gustaría, que duda cabe, que no fuese una casualidad de que estemos pasando por un momento tan duro, las universidades públicas del sistema público andaluz, y que, evidentemente, ese problema no lo tienen las universidades privadas. Hablaba yo no hace mucho con uno de sus responsables, y el problema que tienen ellos para construir los edificios que están haciendo ahora, es que está lloviendo mucho. Yo no he tenido ese problema a lo largo del año 24, de si llovía o no llovía, fíjense que me pilló sequía, y los tenía absolutamente parados, por mucho que no cayese una gota de agua en Málaga.

Bueno, yo me parece que lo que garantiza una universidad pública, que lo ha dicho mucho mejor Bernardo Quintero que yo, la capacidad de cualquier talento pueda estar, tenga una universidad de una calidad como la Universidad de Málaga, debe garantizarse siempre, y el tema de la inversión del sector privado, pues me parece que cada uno con su fondo, evidentemente tiene libertad de hacer lo que quiera, pero yo creo que con la universidad pública, seguro, seguro, seguro que terminan ganando.

«El problema que tienen las privadas para construir sus edificios es que está lloviendo […] yo los tenía parados por mucho que me pilló sequía en el 2024»

Sus declaraciones suenan a equipo grande…

Vamos a ver, en general en Europa Occidental, el conocimiento reside esencialmente en las universidades públicas. En España, por ejemplo, el 70% de los proyectos de investigación básica financiados por el Plan Nacional fueron para universidades públicas, mientras que apenas una fracción muy pequeña fue para privadas. Esto muestra claramente que la educación superior siempre se ha sustentado fundamentalmente en universidades públicas, que tienen un largo recorrido histórico y académico. Todos cabemos y todos tenemos nuestro espacio y yo estoy encantado de dialogar y colaborar con quien sea. Solo que creo que las universidades públicas, no la mía, cualquiera en España, que realmente lo que es la educación superior siempre se ha sustentado, esencialmente, en las universidades públicas, llevan muchos años de recorrido, algunas llevan siglos de recorrido, y eso se nota.

Más temas: FP, plazas de catedráticos y menú universitario

Si le hablo de FP, ¿cómo valora la evolución de los últimos años?

No ha terminado de arrancar. Hubo un momento en que la Fundación General de la Universidad de Málaga se lo planteó, recabando pasos con la Junta de Andalucía. La formación profesional pública en Málaga tiene enorme calidad, pero ahora mismo la universidad tiene otras cuestiones más urgentes y más propias.

«Claro que empatizo con los profesores que esperan su plaza de catedrático; haremos todo lo posible para resolverlo»

Hay 60 profesores que reclaman su plaza de catedrático, ¿cuál es la decisión de la UMA sobre este tema?

A fecha de hoy la problemática es que no tenemos autorización de la Junta de Andalucía para convocar estas plazas, porque nuestra oferta pública de empleo para 2024 fue rechazada debido a la situación económica. Vamos a enviar la oferta para 2025 y espero que se resuelva esta limitación legal, tengo buenas perspectivas, aunque también tenemos que considerar la disponibilidad presupuestaria. Creo que podremos ir convocando promociones poco a poco, soy optimista, pero hay que entender que esto tiene un coste que hay que controla.

Claro que empatizo con ellos, son compañeros profesores e investigadores como yo. Yo fui a Barcelona para sacar mi oposición en 2007 y me hizo mucha ilusión, supone llegar a la parte última de la trayectoria académica, más allá del doctorado. Entiendo perfectamente su preocupación e ilusión por ascender en su carrera académica. Haremos todo lo posible por resolver esta situación lo antes posible, aunque es un problema común en otras universidades, y no es por escurrir el bulto. La Universidad de Granada, que no tiene ningún plan de ajuste, no ha convocado ni una sola plaza de catedrático en 2024.

Sobre la eliminación de la bonificación del menú universitario que generó indignación, ¿hay alguna medida sustitutiva para quienes lo necesitan?

Creo que justificamos bien la medida. Cuando hay menos recursos hay que garantizar que las ayudas llegan a los más necesitados. Yo nunca entendí aquella situación, no creo en las medidas lineales. Vamos a empezar atendiendo a quien le hace falta. Tenemos un sistema de medidas desde el Vicerrectorado de Igualdad y Acción Social para asegurar que los recursos disponibles lleguen a quienes más lo necesitan. Le puedo garantizar que los fondos que teníamos para este asunto los vamos a dedicar a los más débiles.

«Es razonable subir los precios en la Jiménez Fraud después de muchos años congelados»

Reformas a la vista en la residencia Jiménez Fraud

Otro tema que generó malestar fue la decisión de duplicar camas y aumentar precios en la residencia Jiménez Fraud, ¿cómo justifica esta decisión?

Es razonable ajustar los precios después de muchos años congelados, especialmente considerando la situación económica actual. En sus orígenes, esta residencia se pensó para que fuese una residencia para profesorado principalmente y se enfocó en el diseño de pequeños apartamentos. Si se quiere ir a lo que es más lógico, una residencia de estudiantes, hay que hacer cambios. Ha salido en prensa también que está muy deteriorada, y es verdad porque ya tiene muchos años. Próximamente anunciaremos un concurso público para la reforma integral de esta residencia, lo que implicará cambios importantes en su estructura y servicios. Comenzarán las obras después del verano y no creo que se vaya más de un año. Habría que completar la información con el Vicerrector de Infraestructura, Salvador Merino.

Finalmente, ¿qué objetivo se pone hasta final de año y cómo se siente personalmente?

Ahora toca hacer política universitaria. Yo estoy absolutamente ilusionado. La verdad es que hemos tenido un 2024 muy difícil, pero cuando terminó el Consejo de Gobierno del pasado diciembre, donde se aprobaron los presupuestos y teníamos ya concedido el préstamos, lo dije con mucho énfasis: se acabó la melancolía. Nos ha tocado remar a contra corriente, pero ya toca ponerle fuerza y ganas no nos van a faltar.

Descubre más noticias de 101TV en las redes sociales: InstagramFacebookTik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es

Otras noticias de interés

La Diputación de Málaga inicia obras de emergencia en 25 carreteras dañadas por las lluvias de marzo

101 TV

Los buques ‘Castilla’ y ‘Galicia’ se exhiben y descansan en Málaga tras participar en un intenso ejercicio de la OTAN

101 TV

Ronda denuncia la falta de inversión en carreteras: «Necesitamos que los políticos dejen de darse codazos»

Antonio López