Este pasado 10 de febrero se celebró el Día internacional de la Epilepsia, el cual busca crear conciencia y educar al público en general sobre la epilepsia y la necesidad urgente de mejores tratamientos, una mejor atención y una mayor inversión en investigación.
Precisamente en relación con este último punto, un reciente estudio liderado por el doctor Pedro Serrano Castro, neurólogo del Hospital Vithas Málaga y jefe de su Unidad de Epilepsia, integrada en el Instituto de Neurociencias Vithas, ha revelado un importante hallazgo que pretende mejorar significativamente, y a corto plazo, la calidad de vida de estos pacientes.
Este estudio, publicado en la revista ‘Neuroimmunology & Neuroinflammation’, (revista oficial de la Academia Americana de Neurología) y en una de las revistas de mayor impacto en el área de neurología clínica, ha sido fruto de la colaboración entre diversas unidades de epilepsia de todo el territorio nacional.
En cuanto a su contenido, incluyó a ocho pacientes altamente refractarios (aquellos que, en este caso, habían probado sin éxito un promedio de 9.5 tratamientos antiepilépticos) y concluye que el uso combinado de cenobamato y clobazam en pacientes con epilepsia asociada a autoanticuerpos contra la decarboxilasa de ácido glutámico 65 (anti-GAD65) reduce notablemente su frecuencia de crisis epilépticas. Estos pacientes se caracterizan por presentar crisis epilépticas del lóbulo temporal, deterioro cognitivo y alteraciones conductuales y, además, suelen ser resistentes a los medicamentos antiepilépticos tradicionales.
En esta línea el doctor Pedro Serrano afirma que «los pacientes que recibieron a combinación con clobazam presentaron una mayor respuesta (94.72%)en comparación con aquellos tratados únicamente con cenobamato (41.50%). La eficacia de la combinación fue también superior a la de un grupo de control con epilepsia refractaria no relacionada con anti-GAD65,que recibió el mismo tratamiento, pero cuya epilepsia no estaba relacionada con los citados autoanticuerpos anti-GAD65. Además, algunos e nuestros pacientes mejoraron significativamente su función cognitiva, probablemente como consecuencia de la disminución global de la carga farmacológica».
El estudio señala que, además de la reducción significativa de crisis epilépticas, algunos pacientes experimentaron mejoras en funciones cognitivas tras seis meses de tratamiento con cenobamato. En particular, os pacientes evaluados mostraron avances en funciones ejecutivas evaluadas mediante pruebas (como el Trail-Making Test B y la prueba de la figura compleja de Rey-Osterrieth) y de memoria episódica. «Esto sugiere que el fármaco podría tener un impacto beneficioso sobre otros síntomas», aseguro Serrano Castro.
Descubre más noticias de 101Tv en las redes sociales: Instagram, Facebook, Tik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es