El presidente de la Diputación de Málaga, Francisco Salado, recibe a 101 Televisión en el salón de plenos de la institución supramunicipal para reflexionar sobre los asuntos más relevantes y comentados de 2024, y también para hacer una lista de prioridades de cara a 2025. Critica al Gobierno por su gestión de la movilidad en la provincia, acusa al ministro de Transportes, Óscar Puente, de tener «poca credibilidad» sobre el tren de la Costa del Sol y exige también medidas a corto plazo. En este sentido anuncia que la Diputación encargará un estudio para construir un carril reversible y mejorar accesos en la A-7 en la zona Este para que «el gobierno no tenga excusas».
En otro orden, Salado avisa de los peligros de la turismofobia. «Es tirar piedras contra nuestro tejado», valora. Pide al Málaga que tenga una visión optimista de La Rosaleda porque «tendrá unas incomodidades durante la ejecución de la obra, pero en el futuro tendrá más ingresos y abonados». Pone el foco sobre «la grandísima cantidad de agua que se pierde desde los depósitos a las viviendas» y poner como prioridad construir la presa de Cerro Blanco. Reivindica más agilidad a las administraciones y realiza un alegato en defensa del sector agrario y ganadero.
Nos hemos citado para hacer un balance de 2024 y un resumen de propósitos y objetivos para 2025. Para empezar, ¿cómo diría que ha resultado este 2024?
Yo creo que ha sido un año muy fructífero, como siempre, con una ejecución presupuestaria muy alta, porque lo importante de un presupuesto es no solo anunciarlo y tener grandes estrategias en todas las materia deportiva, social e infraestructuras, sino ejecutarlo. Y la Diputación ha demostrado que es la administración más ágil y que está siempre en las situaciones complicadas, dando una respuesta inmediata con inmediatez y que trabaja para los 103 municipios de la provincia de Málaga independientemente del color político.
Nosotros siempre estamos allí para ayudar y hemos demostrado que somos los que estamos siempre ahí a la hora de de una necesidad. Un dato: 105 millones de euros hemos transferido en 2024 a los ayuntamientos de la provincia con planes distintos que realizamos y para gastos, muchos de ellos incondicionado. Respetamos la autonomía de los alcaldes y su saber hacer.
Creo que ha sido un año muy productivo. Hemos abordado en materia de asuntos sociales, atendiendo a todas las personas que peor lo pasan en la provincia. En materia de infraestructura, en carreteras siempre llevamos una media entre ocho y diez millones de euros de mejoras de las vías que son competencia propia de la Diputación Provincial. Lo demás son competencias impropias, pero que vamos acometiendo también a través de convenios y acuerdos. En materia de seguridad, pues, nuestro Consorcio Provincial de Bomberos va creciendo en mejora de parque, mejora de material. Hemos invertido más de 20 millones en la modernización de los camiones y de los vehículos del Consorcio Provincial de Bomberos
Hemos consolidado a toda la plantilla de la Diputación Provincial, que estaba en una fase de interinidad. Eso ha supuesto mejorar lo que es la calidad del trabajo del empleo en la Diputación Provincial. Seguimos actuando en materia hídrica. No tenemos competencia, pero sí ayudamos al Ayuntamiento a mejorar su red de abastecimiento de agua. Tanto almacenamiento como distribución Todavía no hemos salido de la sequía y nosotros hemos invertido en la mejora de esa infraestructura.
No sólo del Ayuntamiento, sino de la red general. En materia de agua reciclada, hemos puesto a disposición recursos para mejorar la conductividad del agua reciclada, que va la Axarquía, sobre todo para el riego de los subtropicales. Las obras que se van a acometer ya en breve en Vélez-Málaga, en Algarrobo, y la que se han acometido ya, las está financiando la Diputación Provincial de Málaga con más de 9 millones de euros.
En materia medioambiental seguimos trabajando en un plan de biomasa donde se van a calentar los edificios públicos de la Sierra de las Nieves, de los municipios de la Serranía de Ronda, con lo que extraemos limpiando los bosques. Es una economía circular y se van a calentar los colegios, centros de salud, etcétera, con ese proyecto. Hemos sido la única administración que hemos invertido en el Parque Nacional de la Sierra de las Nieves, con 1,6 millones de euros, para mejorar senderos, caminos, miradores.
Hemos ayudado al sector agroalimentario, que lo está pasando muy mal, con 5 millones de euros en ayudas directas para gasto corriente, para inversiones, y en resumen estamos metidos, perdona la expresión, en todos los charcos que suponga solucionar problemas a la provincia, ayudar a proyectos estratégicos. Ahí hemos estado durante el 2024, y yo creo que ha sido un año muy productivo.
Y luego en el cierre final, estas dos ventanas que hemos sufrido, pues la Diputación ha estado ahí. Primero para atender a los municipios durante la dana. El Consorcio Provincial de Bomberos, atendiendo a los municipios más afectados, a limpiar, a salvar a gente, a quitar todo el barro y los daños. Y rápidamente hemos sido la primera administración que hemos puesto un millón de euros para las familias, de hasta 10.000 euros por familia para que recupere su normalidad. Y 20.000 euros a los comercios, que fundamentalmente en Benamargosa han quedado muchos inactivos.
En materia deportiva, en todos los grandes eventos que ha habido ha estado la Diputación. Luego nosotros patrocinamos también a deportistas de élite que la alta competición y todas las pruebas populares. Escuelas municipales, circuitos provinciales, ahí está la Diputación. Y con la tercera edad no te digo nada, pues todas las actividades que nuestros mayores vienen de los pueblos del interior a la costa; talleres, todo eso lo hace la Diputación Provincial. Así que yo creo que ha sido un año muy productivo y el 2025 estoy convencido que también lo será.
¿Cuál es su mayor satisfacción de este 2024?
Yo la mayor satisfacción es cuando ayudo al sector agroalimentario. Con mucho poco, porque normalmente mi presupuesto es mucho más limitado en comparación con la Junta de Andalucía, que son 49 mil millones de euros, o con el Estado, que son cerca de 2 billones de euros. Nosotros tenemos un presupuesto consolidado de unos 460 millones de euros. Pues en proporción nosotros hacemos un esfuerzo enorme y yo cuando veo lo que está sufriendo el sector agroalimentario con la competencia desleal, con la sequía, con la subida de los costes y que muchas veces están trabajando a pérdidas y que nosotros le podemos ayudar con 5 millones de euros en esas explotaciones.
Pues me da una gran satisfacción porque yo vengo del mundo rural, sé lo que sufren los ganaderos y agricultores para sacar adelante sus explotaciones y toda la ayuda que se le da es poca. Es una satisfacción de que le ayudamos a consolidar sus pequeñas y medianas empresas, sobre todo empresas familiares, y ayudamos en la lucha contra la despoblación. Pues para mí esa es la mayor satisfacción, seguir ayudando al mundo rural.
Todo el mundo tiene algo que se le ha quedado por hacer este año. ¿Cuál es ese objetivo que se deja para 2025, que le ha generado un sinsabor en este 2024?
Siempre, el mal sabor de boca que tengo es la lentitud de la administración, la burocracia. Muchas veces me gustaría llegar muchísimo más rápido para solucionar un problema, porque por ejemplo, en la dana, pues la persona que lo ha perdido todo, pues necesita ponerse al día en su vida familiar. Hay casos que ha perdido todos sus enseres en su vivienda habitual, o el comerciante ha tenido que cerrar y no tiene ingresos para seguir adelante y sacar adelante su familia.
A mí me gustaría al día siguiente haber estado dándole los 10.000 euros, los 20.000 euros, a uno o a otro, pero al final, pues los trámites burocráticos de solicitud, de justificación, de aprobación de esos acuerdo por los órganos correspondientes, transferencia, etcétera, se eternizan. Aunque llegan, yo creo que no llegan en el momento que se necesitan. Así que esa es mi gran obsesión siempre, la burocracia y la lentitud de las administraciones públicas.
También para los ayuntamientos. Que los alcaldes me llaman y me dicen, oye, es que tengo todavía muchísimos carriles, que la accesibilidad prácticamente es nula y ahí viven personas o tienen explotaciones agrarias que tienen que entrar y salir para sacar su producción. Y tampoco puedo acometerlo inmediatamente.
La gestión del agua ha sido y será un tema central, ¿cuál es su prioridad?
Tenemos que seguir trabajando y no perder el ritmo a pesar de que haya caído una cantidad de agua importante que nos ha sacado de la situación extrema de sequía que teníamos. Se ha llenado un poquito el pantano de La Viñuela, pero no es suficiente. Los distintos pantanos de la provincia hemos ganado capacidad de embalsamiento, pero no podemos dormirnos porque es insuficiente porque pronto podemos volver a la misma situación. Así que la prioridad es que los ayuntamientos, y en la concertación así lo hemos, entre comillas, obligado, hay una partida importante para seguir mejorando la infraestructura de agua. Porque se pierde muchísima agua desde los depósitos a la vivienda de los ciudadanos. Eso no puede ocurrir.
Ese agua está impulsada, potabilizadora, tratada, y se por las tuberías. En esa línea tenemos que seguir trabajando, y luego en las grandes infraestructuras para tener más capacidad de producción de agua. La desaladora de la Axarquía lleva un retraso enorme. Llevamos casi cinco años de retraso en la discusión con el Gobierno de España. Una discusión sin sentido de que si la parcela, de que si es competencia de la Junta, que si es competencia mía, cuando es claramente es competencia del Estado. Entonces, a la desaladora hay que darle un impulso en el 2025 importante.
Y luego tener más capacidad de embalse con esas nuevas presas en Cerro Blanco y la de Gibralmedina, en la zona de de Cádiz. Esto tiene dos funciones importantísimas: primero de seguridad, porque evidentemente pues va a evitar inundaciones, y segundo de almacenamiento. Así que esa tiene que ser también una prioridad por parte del Gobierno de España.
Hablando del Gobierno de España, también tiene las mayores competencias en cuanto a movilidad. El ministro Óscar Puente asegura que el tren de la Costa del Sol se va a hacer. Tuvo unas declaraciones rotundas en el Congreso. ¿Qué opina?
El ministro Óscar Puente tiene poca credibilidad. Por lo menos hemos conseguido durante el 2024, y es uno de los grandes logros, hacer ver que es una infraestructura muy necesaria. Hemos vivido años de excusas, que si era muy cara, que sino era viable a nivel técnico. Excusas para retrasar durante cinco años que llevamos de retraso, porque el Gobierno en estos cinco años no ha hecho absolutamente nada. Es tiempo perdido en un momento muy delicado de colapso de la movilidad en la provincia de Málaga.
Bueno, de pronto el ministro ha visto la luz, pero ha visto la luz por un posicionamiento político o una estrategia política porque todo el mundo se lo ha dicho, se lo han dicho hasta sus alcaldes, instituciones donde el Partido Socialista no gobierna, pero sí tiene su representante, que le ha dicho que se está equivocando. Es algo que sí o sí hay que hacer, que es rentable social y económicamente, y es factible de realizar. Y entonces es desde el punto de vista político, el PSOE se estaba desangrando y esto ha sido un movimiento político.
Tren de la Costa del Sol: el Gobierno licita su estudio de viabilidad por 1,2 millones de euros
Ha pasado de decir no, a decir que ahora va a estudiarlo todo. Es la parálisis por el estudio. Ahora lo voy a estudiar todo, cuando ya hay estudios avanzados. Yo creo que su posicionamiento es una patada hacia adelante para paralizar ese movimiento social, que no solo era el Partido Popular, sino la Diputación, la Junta Andalucía, ayuntamientos de todos los colores políticos, la sociedad civil, los que hemos dicho que hay que tomárselo en serio.
Bienvenidos sean estos estudios, pero de la forma que lo ha planteado, yo creo que es una patada hacia adelante. Pero, el estudio del tren litoral, o la nueva híper Ronda, son unas medidas a largo plazo, y Málaga necesita soluciones a corto. Hay medidas a corto plazo que si podía está cometiendo, podían haberse acometido hace cinco años o estarían ejecutándose ya. Como son el tercer carril, como son carriles reversible, como es mejorar los accesos a la A-7, que es fundamental para los que los carriles de aceleración y desaceleración sean mucho más fluido. Eso es a medio corto plazo, se puede realizar y no ha habido interés, así que yo espero que se lo tomen en serio y que en el 2025 se dé plazo.
Hay cosas que son urgentes. Los que somos de la Axarquía, cuando vamos hacia la capital, sobre todo los últimos años, al llegar a la zona de Rincón de la Victoria, todo el mundo tiene que frenar en horas puntas y es insufrible
Yo he enviado varias cartas como alcalde del Rincón al Ministerio, diciéndole la peligrosidad de las salidas y entrada del Rincón de la Victoria y la necesidad imperiosa de de mejorar esos accesos. Y no he tenido respuesta nunca, nunca. Incluso en las cartas ha sido muy duro y le he dicho que son responsables por omisión si un día hay un accidente, un alcance, grave porque las entrada al Rincón, a mediodía, cuando todo el mundo viene de Málaga, hay dos salidas donde ya se invade el arcén.
Y eso se soluciona haciendo un carril de desaceleración mucho más largo, que da más seguridad, y no han tenido interés, no han tenido interés absolutamente para nada. Y sobre todo ese tercer carril, que evidentemente daría más fluidez. En la última reunión técnica que se tuvo con el Ministerio, se dijo que se estudiase la posibilidad de carriles reversibles. A primera hora de la mañana, tres carriles hacia Málaga, uno hacia la Axarquía, porque hay menos tráfico. A mediodía se cambia.
Bueno, pues dijeron que ellos no van a estudiar eso, que lo estudiásemos nosotros, las otras administraciones interesada. Es una grave irresponsabilidad. La competencia es suya. Entonces esa pérdida de tiempo y de recursos de yo pagar un estudio y luego se lo voy a presentar y luego tendrá a bien decir que está bien o esta mal para hacer el requerimiento o tirarlo a la basura… Oiga, esto no es serio.
Si no es factible, usted lo justifica técnicamente de que no es factible, pero si es factible, estamos perdiendo tiempo. Así que la Diputación va a hacer ese estudio. Con los recursos de todos los ciudadanos, y vamos a presentárselo al Ministerio, que no tenga excusa, porque yo creo que técnicamente es factible de que esa autovía mejore en los accesos y tenga carriles reversibles. Lo tienen muchas ciudades, por qué no lo va a poder tener Málaga como una medida paliativa mientras vienen las grandes infraestructuras.
Este es un anuncio importante. ¿Quién va a realizar ese estudio y cuándo cree que se concluirá?
Administrativamente estamos encargando el estudio, que queremos hacerlo a través de la Fundación Madeca, y espero que en pocos meses. Yo he dicho que tiene que ser prioritario y urgente para presentárselo al Ministerio, porque luego el Ministerio no sé qué tiempo va a tardar en contestar, en decir, si sí, si no, y en función de eso vamos a ver su disposición de solucionar este problema.
La movilidad da para una entrevista aparte, pero me gustaría seguir avanzando preguntarle por turismo, ¿qué balance hace en un momento donde hay voces que hablan de turismofobia?
Aquellos sectores, que son minoritarios pero hacen mucho daño, que intentan decir que los problemas que tiene la sociedad actual de falta de vivienda de otros temas, están relacionados con el turismo, es una grave irresponsabilidad. Todas las actividades industriales o productivas tienen un impacto en la sociedad. ¿O es que el móvil que tengo yo aquí no producen impacto en el medio ambiente para extraer la materia prima para fabricar el móvil?
Es que un vehículo no produce también impacto medioambiental de consumo de materias primas en el medio ambiente, en su entorno. Todas las actividades industriales producen impacto, lo que hay que intentar es minimizarlo y que esa actividad sea lo más sostenible posible. Pero el turismo no crea esos problemas con los que se está intentando relacionarlo. Es decir, falta de vivienda, falta de agua, precariedad en el empleo. Eso es totalmente falso.
El turismo lo que ha creado es muchísima riqueza en la provincia de Málaga y ha mejorado las infraestructuras de la provincia de Málaga. Porque las grandes infraestructuras que tenemos: el AVE, el puerto, el aeropuerto, las autovías, han sido al albor de la industria turística de la provincia de Málaga. Genera más de 130.000 empleos, un impacto económico de 19 mil millones de euros.
¿Cómo podemos tirar piedras sobre el tejado? Es que es la industria más importante, no solo de la provincia de Málaga, también de Andalucía y de España. Lo que hay que intentar es que sea más sostenible, más calidad que cantidad y revertir esos impactos que se puedan realizar. Pero es que el turismo además protege el medio ambiente, protege el patrimonio y nuestro patrimonio. Porque al final es un atractivo que la gente valora y la sociedad empieza a tomar consciencia de que hay que protegerlo, hay que hay que cuidarlo más.
Y las cosas que se valoran, que se disfrutan, que se viven en el día a día, es cuando se le presta atención y se le pone recursos y se protege más. Las playas, la Catedral, la Alcazaba de Málaga son edificios históricos… Lo que no se disfruta, no se le presta atención, al final se abandona. El turismo ha hecho que se generen muchas iniciativas: la gran senda litoral, ‘Sabor a Málaga’. Entonces, no podemos achacar al turismo, los problemas, que son ciertos, que están en la provincia de Málaga.
Sobre todo el tema de la vivienda, oiga, el problema de la vivienda son dos: uno, que las administraciones públicas que tenían sus competencias no han hecho su trabajo, como es el Estado y la Junta de Andalucía. En estos últimos años que no se ha hecho nada de promoción pública y la lentitud en la tramitación administrativa de los planes parciales del planeamiento en los distintos municipios. Entonces, vamos a darle agilidad administrativa para que se genere suelo y vamos a poner recursos públicos, porque esto es un tema de Estado, para hacer vivienda asequible a los jóvenes.
Y si no hacemos eso, pues estamos cometiendo una irresponsabilidad diciendo que es que es culpa del turismo porque no alquilan las viviendas, que es otro debate. No se alquilan por la inseguridad jurídica que hay también. Si yo tengo una vivienda y me la alquilan y no me pagan y no puedo echarlo, o cuando la he hecho, pues me han destrozado el piso…
Es que este gobierno ha legislado a favor de del okupa y del inquilino que no paga y no del propietario de la vivienda, que muchos de ellos son pequeños propietarios que tienen una segunda vivienda y que con su esfuerzo, con su ahorro, pagando su hipoteca, pues la tienen en alquiler, entonces también se ha quitado del mercado mucho alquiler de vivienda por la inseguridad jurídica. Así que no le echen la culpa al turismo, sino a la falta de planificación y de inversión en vivienda pública por parte de administraciones públicas.
Para ir concluyendo, miremos ya hacia 2025. ¿Cómo lo vislumbra?
Desde el punto de vista de la Diputación Provincial de Málaga veo bien que vamos a seguir canalizando un proyecto que le tengo mucho cariño como es centro de autismo en la Vega de Antequera, va a ser el primer centro donde se va a ayudar a niños con problemas de autismo y esas familias que no tienen el servicio necesario para darle esa ayuda a sus hijos. Es uno de los grandes proyectos que tengo mucha ilusión.
Vamos a seguir invirtiendo en materia de agua, vamos a seguir con el proyecto de biomasa y vamos a seguir con un proyecto de ahorro de agua importante con la digitalización de todos los procesos de la gestión del agua en los pequeños municipios con una inversión de más de 15 millones de euros y tengo mucho interés en que eso salga bien. El agua es un recurso muy escaso y tenemos que poner mucho esfuerzo encima de la mesa.
La Diputación también participa en muchos proyectos de forma conjunta, y uno de ellos es la ampliación del estadio de fútbol de La Rosaleda para el Mundial 2030. ¿Todavía hay gente que se pregunta si se va a poder hacer, cuál es su opinión?
Yo estoy convencido que se va a hacer. Vamos a llegar con la lengua fuera porque los plazos administrativos, como siempre he dicho, hay que cumplirlo, evidentemente, y el 2030 está prácticamente aquí en la puerta, pero ya hemos firmado el convenio entre las tres instituciones (Diputación, Junta y Ayuntamiento) para garantizar la cofinanciación de lo que es el proceso de estudio de las obras, y el siguiente paso es la financiación de las obras.
Y paralelamente estamos estudiando la posibilidad de que ese estadio de La Rosaleda sea un estadio polivalente, que no solo sirva para jugar el Málaga como mucho tres veces al mes, y que sea un estadio que pueda tener más ingresos económicos para recuperar la inversión de los tres propietarios.
La Diputación es patrocinador principal del Málaga Club de Fútbol, ¿han estudiado lo que le supone al club el proceso de reforma?
Los estudios lo que determina es que van a tener que salir de ahí durante un periodo de la ejecución de la obra. En el estudio se va a determinar si va a ser una o dos temporadas, y se irá al estadio del atletismo de Málaga, que se adaptará para que tenga la mayor capacidad posible, para que el Málaga pierda los menores ingresos posible. Es cierto que puede perder ingresos y abonados, pero cuando se termine La Rosaleda va a ganar en ingresos y en abonados.
Cuando uno hace obra, al final tiene su molestia, como se hace en tu casa. Tienes molestias durante un tiempo, y luego cuando la tienes terminada agradeces el esfuerzo que se ha hecho. Pues aquí es igual, se tendrá unas incomodidades durante la ejecución de la obra, pero luego La Rosaleda, un estadio de 45.000 asistentes, zonas VIP serán mucho mayores, el número de abonados será mayor… En fin, que será una oportunidad importante para que el Málaga tenga más ingresos, será bueno para el Málaga.
Descubre más noticias de 101Tv en las redes sociales: Instagram, Facebook, Tik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es