El tiempo:
101TV

El futuro del cultivo de la seriola, a debate en la Universidad de Almería

La Universidad de Almería (UAL) ha analizado el futuro del cultivo de la seriola en un seminario que ha congregado a especialistas en la materia desde las vertientes de la investigación, la empresa y la administración. Un encuentro, organizado por la Asociación Empresarial de Acuicultura Española (Apromar), en colaboración con la institución universitaria y Ocean Aquaculture, que ha diseccionado la situación actual de la especie y ha puesto las miras en su porvenir. Ha constado de dos jornadas, la segunda de ellas abierta al público. 

El vicerrector de Política Científica de la UAL, José Antonio Sánchez, ha inaugurado la jornada. También han comparecido la coordinadora del CEI Mar, Mabel Sáez; Garazi Rodríguez, responsable de Planes de Producción y Comercialización y coordinadora del departamento de innovación de Apromar, y el CEO y coordinador del proyecto de OAC Global, Juan Fernández Aldana, que fue el primero en intervenir. Todos ellos han ofrecido una serie de ponencias que han escrutado los principales retos y las oportunidades que ofrece el sector actualmente, además de los que planteará en los próximos años, para concluir con un coloquio a modo de resumen de todo lo tratado durante las dos jornadas. 

«La UAL lleva trabajando en este ámbito más de 30 años, incluso con proyectos europeos», expuso José Antonio Sánchez, para seguidamente recordar que uno de los primeros que abordó la institución «estaba claramente enfocado a la acuicultura, puesto que versaba sobre la nutrición de alevines a partir de microalgas». «Hemos tenido siempre la vocación de apoyo a la acuicultura y estamos ahora también muy involucrados en el apoyo a la economía azul. Queremos convertir a la Universidad en un referente en ello», agregó. Almería dispone de «200 kilómetros de costa en la provincia con una agua realmente limpia y que se presta muy bien a la práctica de la acuicultura», apostilló.

Por su parte, Mabel Sáez subrayó la importancia del seminario, «ya que posiciona a Andalucía, Almería y la Universidad en el desarrollo y la optimización del cultivo de seriola». «Tiene muchísimo potencial para cultivarse en la comunidad, pero sobre todo en Almería», ha ahondado sobre «un pez nuevo que ha entrado en diversificación». «La UAL está muy comprometida con la economía azul y también con la acuicultura», ha incidido. «Los consumidores cada vez demandamos más pescado, y, de hecho, tenemos hasta que importar porque no cumplimos con lo que necesitamos, así que este desarrollo de esta producción es muy positivo para todos, tanto para la administración, como para la empresa, como las instituciones académicas y, al fin y al cabo, para los consumidores», expuso.

Garazi Rodríguez trató la intención de potenciar el cultivo de la seriola en España. «Se empezó a trabajar hace años al ser una especie con un gran interés comercial, que tiene muy buen sabor, valor nutricional, muchas características positivas, pero todavía es difícil escalar esta producción para poder tener volúmenes suficientes para la futura demanda. Es una especie joven», acentuó. «Se van introduciendo nuevas especies y para eso hay que trabajar mucho, porque tardas muchos años en poder tener afinadas las técnicas de cultivo», apostilló.

Descubre más noticias de 101TV en las redes sociales: InstagramFacebook X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo redaccion.granada@101tv.es

Otras noticias de interés

La Universidad de Almería rinde homenaje a Tomatito y le entrega su Medalla de Oro

Alexis Ojeda

El Gobierno expropiará y derribará el hotel del Algarrobico de Almería

101 TV

Revive el Atlético Malagueño-Poli Almería

101 TV