101TV

‘Gigantes’, ‘Tu cara me suena’ y ‘Nostradamus’, pisando fuerte en la tercera preliminar del COAC Málaga 2025

Hay tanto que decir de esta tercera sesión, que voy a prescindir de la introducción a la que os estaba acostumbrando. El menú: La Murguita de Crespi y Alberto, Varilla y Chuti, Pino y Godoy, Luci, los Chavales de Estepona y San Pedro, Fran Rodríguez, El Morta y Alhaurín. Mucha representación de la provincia y agrupaciones con pase prácticamente directo a la Semifinal. ¡Va telón! ¡Va crónica!

Los que vienen de Antequera, pero de otra era – murga infantil (Málaga)

El personaje: trogloditas que vienen, desde la Antequera de los Dólmenes, al carnaval.

Unos versos para enmarcar: «Que este troglodita ya se marcha / con este nudito en la garganta / de haberle cantao al respetable, / a la familia entrañable. / A mi cantera lo que haga falta».

Las coplas: en la presentación, estos trogloditas del neanderthal nos cantan el grito antiguo del gori gori carnavalero: «ooga shaka ooga ooga ooga chaka». Canario no tienen, se lo ha comido el T-rex. Vienen a decirnos que ellos no son como nos han contado, ¡son mejores!

Lo que en su época era «campo y piedra», ahora es Málaga la bella; eso nos cuentan en el primer pasodoble, en el que cantan a la fortuna que tienen los malagueños de haber nacido en «una gran tierra con mucho duende». En el segundo ponen en valor que los niños se diviertan haciendo deporte, con crítica a los padres trogloditas «que no paran de insultar / que se mosquean y chillan». Pasodobles reivindicativos, sin olvidar que quienes cantan son niños, como nos tiene acostumbrados La Murguita. ¡Bien!

Cómo entra el estribillo: «Dicen que los humanos venimos de los monos / ua, ua, ua, ua. / Mira qué monos, mira qué monos, mira qué monos». Pa comérselos.

El teatro les canta el gori gori y pide popurrí. Se lo han metido en el bolsillo. Ellos se lo pasan pipa y lo venden que da gusto. Qué puntazo el «No me creo lo que veo, / ese es Paco de la Torre. / Si vivía con nosotros / y ahora el tío está más joven». Vaya cuarteta final más bonita y bien cantada: que no os pare nadie.

Gracias, Crespi y Alberto. Gloria eterna a La Murguita.

Lo cortés no quita lo cobarde – murga (Torremolinos, Málaga)

El personaje: unos Hernán Cortés que vienen al siglo XXI para que dejemos la pena y el estrés.

Unos versos para enmarcar: «Lo que me hace regresar / es el veneno que me da cuando llega febrero. / Es que no se puede explicar / cuando te atrapa el compás del taratachán taratachero».

Las coplas: va la cosa de época, viajamos ahora a principios del XVI con quien puso fin al Imperio azteca: el conquistador Hernán Cortés. En la presentación dejan claro que lo ocurrido no fue tan malo y desvelan que tampoco fueron tan valientes: «En medio de la batalla a mis hombres animaba yo. “Id pasando vosotros primero que mientras yo espero al final del to”».

A lo que supone para ellos cantarle a Málaga, a pesar de haberse quedado el año pasado en preliminares, el primer pasodoble. Quién sabe si la Noche de Cuchillos Largos del viernes les regalará el pase al Cervantes; si no, que no se aburran. Se nota muchísimo el avance. La segunda letra a la abuela Andalucía, que «se ha convertido en la gran olvidada» por los ocho niños que crió. Con lo difícil que es cantarle a Andalucía y ofrecer un enfoque diferente… ¡pues lo han conseguido! Bravo.

Cuplés con introducción al tipo («Lo que yo pienso sobre el jurado / lo sabe mucha gente, / pero no lo digo delante de ellos / porque yo tengo más de cortés que de valiente»). El estribillo va variando según el cuplé.
El popurrí relata la travesía de este peculiar Hernán Cortés. Que no era un tío valiente, no, era un «cagao, como el dodotis de un niño, cagao».

Gigantes – comparsa (Churriana, Málaga)

El personaje: unos Quijotes que se rebelan contra los gigantes que están destrozando Málaga.

Unos versos para enmarcar: «Mi cultura es imparable, viene a comerse el Cervantes, con todos sus Quijotes».

Las coplas: el «En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme» de Cervantes se convierte en «En un lugar de mi tierra / del que apenas queda el nombre». Un guiñito a sus últimas agrupaciones viene después: «Vuelvo a la misma guerra / contra los mismos hombres». Nadie puede matar la idea, nadie puede acabar con Málaga, menos si se reivindica así.

El público se vuelve loco. Cómo escribe Godoy, da igual en qué modalidad. Desde luego que su espada, como la de este caballero andante malagueño, es la palabra.

El primer pasodoble, al tipo, para los Quijotes que dominan la lengua del carnaval: Malo, Sergio Lanzas, Miguel Gutiérrez, Dede Cortés, David Santiago, Guti o David Fernández. Los que me conocen saben que a mí se me ha clavado lo de «Letras que apuñalan y que danzan / si las clava en tu costado Sergio Lanzas»; a él le debo mucho de lo que soy.

Que no le cantan a las desgracias ni a los muertos, declaran en el segundo pasodoble, que ellos prefieren cantarle a los vivos, que son los que le están comiendo a Málaga «el alma por los pies».
Cuplés a las disputas carnavalescas entre Málaga y Cádiz y a Teresa Porras. Estribillo de hachazo: «¿Dónde estás, Málaga mía, que no te duele mi mal?»

El popurrí es para estudiarlo en todos los colegios: «La sequía galopante mientras se ahoga a Lagunillas, / se acercan monstruos gigantes a toda prisa por Campanillas. / Maldita sea mi estampa, no son Molinos ni Molinillos, / es el Cortijo de De La Torre y está llenándoles los bolsillos».

Drama de honor – cuarteto (Córdoba)

Los personajes: cinco amigas, una novia y sus cuatro damas de honor (una muy preocupada, otra muy dramática, otra muy relaxing cup with café con leche y otra muy juerguista).

Las coplas: en la parodia conocemos a las cuatro damas de honor. Cada una va a lo suyo, aunque todas comparten algo: pasan olímpicamente de la amiga que se va a casar, que se incorporará en el tema libre. Destacan dos pegotes, que se repiten durante gran parte de la parodia: el «y aún así me quedé» de Luci y el «No pasa nadaaa, tranquilidad, relax, tranquilité» de Celia.

Cuplés a Pepe León y al problema con los premios de los cuartetos en Málaga. Estribillo cortito, al pie, en el que cobra protagonismo la amiga juerguista.

En el tema libre llega la novia y sigue avanzando la historia. Terminan cantando «Papelillos, papelillos, que la novia se va a casar, que en el patio de butacas está esperando don Carnal».

Esto que hemos visto no llega a corresponderse del todo con el esquema de cuarteto que tenemos en mente, pero nadie dice que las modalidades del concurso no puedan metamorfosearse. ¿Será este el caso?
Lo que está claro es que nuestra Luci se ha hecho mayor e interpreta divinamente.

Tu cara me suena – murga (Estepona y San Pedro, Málaga)

El personaje: un no-sospechoso en una rueda de reconocimiento.

Unos versos para enmarcar: «Ay, madre, por Dios, sé fuerte, / la Costa del Sol se muerte. / Málaga mía, deséame suerte, / lo que cuesta venir a verte».

Las coplas: se abre el telón y la propuesta cuaja antes de que comiencen a interpretar la presentación. Dardito bien tirado el de «Y aquí hay hasta asesinos, delincuentes y ladrones, / y hasta autores con dos muertos uno en cada pasodoble». Puntazo bueno, que dará mucho juego en la calle, lo de «Que yo no he hecho na, que no te miento, / y estoy en una rueda reconocimiento».

Primer pasodoble a la A-7 y a las tantas muertes que en esa carretera ocurren debido a que, más allá del sangrante peaje, no se toman medidas: «Y sabrás / que hay una carretera vergonzosa / entre tú y yo». El segundo es una crítica hacia los aficionados que aplaudieron el pasado carnaval letras machistas: «Que no hay excusa que exista / ni carnaval que resista / si aquí un Cervantes muere aplaudiendo / con un pasodoble machista». El carnaval está para muchas cosas, pero, ante todo, para esto.

«Ahí voy, ahí voy, nos vamos a declarar», así se introduce el cuplé. El primero a que no les asusta entrar en la cárcel porque todas las cosas que allí pasan las han vivido, el segundo al hijo de Ángel Cristo y Bárbara Rey; los dos con remate de «uhhhh»: las bajadas de calzoncillos de los monaguillos y las rayitas de Ángel Cristo Jr.

Los popurrís de los Chavales siempre son garantía de calidad, esta vez no iba a ser menos. Cuartetas cortitas y sin despegarse del tipo, como acostumbran; la final es maravillosa. Vuestra cara nos suena y mucho. Qué bien le hacéis al carnaval.

Bendita tú eres – comparsa (Granada)

El personaje: un bufón que venera Andalucía, un bufón que es su esperanza.

Unos versos para enmarcar: «¡Y bendita rebeldía la de los carnavaleros! / ¡Y maldita sea su lucha si se olvida tras febrero!».

Las coplas: «Que en mi tierra lo profano se convierte en religión, / desde Lorca hasta Machado y a Juan Carlos Aragón». No hace falta decir más: bendita tú eres, Andalucía.

Siempre se agradece que las agrupaciones de fuera de la provincia le canten a Málaga. Fran Rodríguez lleva años haciéndolo, esta vez también: el primer pasodoble a Málaga, a sus luces y a sus sombras, a sus motivos para ser la tierra santa del andalucismo. La segunda letra de pasodoble al problema que existe en toda Andalucía con respecto a la turistificación y la especulación inmobiliaria. Nombran Triana, El Albaicín, El Perchel, La Trinidad, El Palo, San Basilio y La Viña, y rematan con «no vivirán los turistas la magia de Andalucía / porque su gente es su alma». Se aprecia la evolución con respecto a años anteriores.

De los cuplés, resalta el segundo, en el que dicen que llevan tres milenios veraneando en Málaga y Paco de la Torre es el alcalde desde el 2000 a.C. Estribillo al tipo y bonito: «¡Pues más bendita es mi madre, / que entre todos los lugares vino a parirme andaluz!».

El popurrí se nota que es marca de la casa, sello Fran Rodríguez. Como otros años, se aprecia la impronta de la cultura andaluza en todas sus vertientes. No es que vaya al tipo, que también, es que la idiosincrasia andaluza construye su identidad y así se rastrea también en popurrís como el de ‘La bien pagá’. La cuarteta final es un numerito: «¡Ruega siempre Andalucía por tus hombres y mujeres!».

No dejéis de venir, sumáis mucho.

Curro el veleta – murga (Churriana, Málaga)

El personaje: Curro es, según la RAE, una ‘persona inconstante y mudable’; su apodo lo dice claramente, un veleta.

Unos versos para enmarcar: «He vuelto / pa decirle a más de cuatro que el carnaval es cultura en toditos sus conceptos».

Las coplas: comienzan la presentación sin saber si tienen que dar las buenas tardes, buenas noches, buenos días o buenas madrugadas. Han venido por venir, con lo contentos que estaban ellos en su cama. Sin ninguna gana, al final se han acercado para darnos su opinión, pero si no nos gusta, tienen otra. Lo que viene siendo un auténtico veleta, vaya. Suena a Morta.

Pasodobles al tipo: a los veletas en cuestiones políticas y a los veletas en cuestiones amorosas. Ellos son lo uno y lo contrario. O no.

Se decantan por cupletinas: las dos primeras a los veletas que marean a los camareros, la tercera a la necrofilia y la última a la vasectomía. El estribillo más al tipo no puede ser: «y con tantos tipos de estribillo me contradigo».

Ponen el broche con un popurrí en el que se termina de caracterizar el personaje. O no. La cuarteta final, con la música de ‘He vuelto’ de El Barrio, es toda una declaración de intenciones: «He vuelto / pa cantar en carnavales, que el ritmo del 3×4 siempre lo he llevado dentro. / He vuelto / porque pa cantarle a Málaga, a sus barrios y sus gentes tengo miles de argumentos».

Es una realidad: ha vuelto El Morta.

Nostradamus – comparsa (Alhaurín el Grande, Málaga)

El personaje: un poeta de carnaval visionario, un profeta, que mira al cielo malagueño para presagiar sus verdades y espantar sus males.

Unos versos para enmarcar: «que si mil veces naciera, mil veces te cantaría, / que si mil vidas viviera, en las mil yo te querría».

Las coplas: ¿Qué es una comparsa total? La herencia de Rengel. Que en la comparsa hable el personaje, no el autor; que sus andanzas, sus profecías en este caso, se relaten en los pasodobles; que el personaje se defina en el estribillo; que el popurrí sea una crónica de quien canta. Una comparsa total es esto. Solo ellos han sido capaces de mantenerla en el tiempo, el verdadero sello de Alhaurín.

Este profeta, ya desde la presentación, augura el negro porvenir malagueño: «Pero miro tus estrellas / y me falta, y me falta, vida y aire.» De ese negro porvenir nacen las coplas, sus profecías, sus canciones de amor.

La primera profecía, al futuro del carnaval, «más libre, más tuyo y más mío», y al primer presidente electo del Carnaval de Málaga: «yo a ti sí que te voté, / por la escuela y el futuro, / por lo que vi esa mañana». La segunda, al futuro de Andalucía, «tierra cansada y en apuros», y a los paisanos andaluces: «Despierta, / que no hay santo ni patrón que te libre de calañas».

Los cuplés, firmados por Pedro Daniel, al retiro de Rafa Nadal, con tirito al alcalde; y al éxito de Lamine Yamal, con tirito a Abascal y a Sergio Ramos. El estribillo, una virguería: «Que por más que yo prediga / llegando febrero te vuelvo a cantar. / Y es que te quiero, / y es que te quiero y contigo no acierto / me cachis en la mar».

Febrero canalla y valiente, por esta profecía pero también por los presagios de los poetas que firmaron ‘El Barrio’, ‘La Malagueñísima’, ‘El loco Matías’, ‘El Piyayo’, ‘Los culturetas’, ‘Don Nadie’, ‘Ciudad del Paraíso’, ‘La obra’, ‘Un malagueño cualquiera’ o ‘Los Reyes’. Todos ellos, citados en la segunda cuarteta del popurrí, ya lo sabían.
Imposible no emocionarse con la cuarteta final. Que el futuro nos siga regalando una comparsa total.

Descubre más noticias de 101Tv en las redes sociales: InstagramFacebookTik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es

Otras noticias de interés

Estos son los cinco nuevos vuelos de Ryanair en Málaga para este verano

Ignacio Pérez

Así fue la retransmisión de la tercera preliminar del Carnaval de Málaga

Laura Gómez

‘El manicomio’, ‘Los calaveras’ y ‘Fuerte y flojo’ arrasan en la segunda preliminar del Carnaval de Málaga

Laura Gómez