El tiempo:
101TV

Granada, magno funeral de Jesús en Viernes Santo

Al oeste de Granada, clavado alto en el cielo, brilla el aguijonado sol de las tres de la tarde: el sol de la hora nona. Miles de granadinos hincan sus rodillas en el pedregoso suelo, ajenos y anestesiados ante las punzantes piedrecillas que se incrustan sin clemencia en la rótula. Como Ícaro atraído por la calidez del astro, miles de devotos se congregaron alrededor de Jesús de Piedra para esperar solemnes el sonido de la corneta, un eco que marca el momento en que Jesús muere en la cruz para sacrificarse por toda la humanidad.  En silencio, los pensamientos se sucedían en el lóbulo frontal de los fieles en un momento de introspección ceremoniosa, donde pidieron favores a la imagen religiosa, postrados en mitad del Campo del Príncipe.

Durante los últimos días, Granada se ha metamorfoseado en multitud de escenarios para acoger la semana del Señor, desde la entrada a la tierra prometida de Jerusalén, pasando por la última cena, el viacrucis o la misma muerte que hoy se conmemora en una Granada convertida en magno funeral.

Ataviado de negro, corría el luto por las calles de la capital en conmemoración por la crucifixión y muerte de Jesús de Nazaret en el monte Calvario, contrastante con el vibrante azul que cubría la cúpula celeste. Dejaba así un reguero de emociones enfrentadas, entre la felicidad de ver a los pasos en la calle y la dolorosa imagen que algunos de ellos representaban.

Se paseaba así el Cristo de la Buena Muerte levantando saetas y lágrimas a su paso, acompañado por su materna figura, la Virgen del Amor y del Trabajo, recibida entre caricias y ojillos de admiración. Por su parte, el Señor del Descendimiento tuvo que despedir a su cruz -primera vez que la llevaba- para poder salir por la puerta del Monasterio de San Jerónimo, mostrando la humanidad detrás de las imágenes religiosas y la fragilidad de la mano humana. A su lado, gloriosa, caminaba la Virgen de la Soledad.

Junto a ellas, también cumplieron estación de penitencia las hermandades de Los Favores, Escolapios y el Santo Sepulcro, levantando la reflexión entre cada recoveco de la ciudad. La escena representada en la capital corresponde a la condena de Poncio Pilatos a Jesús tras proclamarse ‘Rey de los Judíos’, que deja ver a un Jesús semidesnudo, golpeado y herido, con una corona de espinas que simboliza el mártir en que se hubo de convertir.

En ese sufrido y crudo camino que el Señor soportó, cruz en la espalda, hacia las afueras de Jerusalén, en el Monte Calvario, descansa la raíz de las reflexiones que, siglos después, se manifiestan entre los devotos y que hoy han impregnado las arterias de la ciudad.

Horas después, ya con los pies algo cansados y los hombros cargados, una a una fueron regresando de vuelta las hermandades protagonistas, con la Soledad a las tres de la tarde como primera en la fila, mientras que las demás se fueron retirando en oscuridad crepuscular, rondando la medianoche: Escolapios, Ferroviarios, Los Favores, Santo Sepulcro y la Soledad de San Jerónimo, allanando el camino para la recta final de la Semana Santa 2025. De este modo, a paso de costalero, Granada se va despidiendo de los santos un año más, dejando grandes momentos y enseñanzas que, pese a todo, siguen sobreviviendo siglo a siglo.

Descubre más noticias de 101TV en las redes sociales: InstagramFacebook X o TikTok. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo redaccion.granada@101tv.es

Otras noticias de interés

Domingo de Resurrección y lluvia en Granada

101 TV

Domingo de Resurrección y Alegría en Granada

101 TV

Todos los horarios y recorridos del Domingo de Resurrección en Granada

101 TV