La provincia de Málaga ha cerrado un 2024 con cifras muy buenas en crecimiento económico. El PIB ha aumentado en un 2,8% anual, cifra ligeramente inferior al conjunto de España, con un 3,1, y muy superior a la media europea del 0,8%, que está lastrada por economías como la de Alemania o del Reino Unido.
Así lo ha expuesto este miércoles el Colegio de Economistas de Málaga con motivo de la presentación del Barómetro Económico de la provincia, que ha corrido a cargo de Antonio Pedraza, vicedecano; Manuel Méndez, decano; y Javier Font, secretario y director del servicio de estudios económicos del órgano colegial.
«Las previsiones para 2025 son igualmente positivas, pero el actual clima de incertidumbre geopolítica y social afecta negativamente a la confianza de los agentes económicos. Además, en España y, por tanto, en Málaga, se va a notar una disminución del consumo público que ha sido en buena medida el responsable del crecimiento de 2024», ha dicho el presidente del Colegio de Economistas, Manuel Méndez.
«Debemos además considerar las potenciales amenazas a las exportaciones malagueñas a Estados Unidos, aunque solo representen porcentualmente un 9% del total de nuestras exportaciones mundiales, están centradas fundamentalmente en el sector alimentario y bebidas», ha agregado.
Así, el Colegio de Economistas considera que las cifras de Málaga, aun siendo mejores que las de su entorno, presentan ciertos niveles de normalización, en consonancia con éste. «Aunque son datos que siguen en crecimiento, vemos que la curva parece que empieza a suavizarse», señalan.
PIB y actividad económica
La evolución del PIB presenta una previsión de crecimiento para 2025 del 3% frente al 2,8% del ejercicio 2024, y manteniéndose por encima de la media andaluza y española, que se sitúa en el 2,2 y 2,5 respectivamente.
Respecto a la actividad económica, en octubre de 2024 se crearon 690 sociedades mercantiles en Málaga, con una tasa de variación interanual del 22,99%, algo inferior al crecimiento andaluz que se situó en un 28,86% y un 28,80% en España.