Las obras de reforma del Palacio de Congresos se encuentran en su «fase final de licitación». El director de la instalación, Paco Barranco, informó durante una entrevista con 101 TV del estado en el que se encuentra el proyecto de la intervención, que comprende varias actuaciones y contempla un plazo de ejecución de un año. La previsión es que los trabajos puedan finalizar hacia el mes de abril de 2026, si bien el desarrollo de los mismos está condicionado por la propia programación del recinto.
Paco Barranco: «Intentamos abrir las puertas y que el granadino conozca el Palacio de Congresos»
«Están en la fase final de la licitación. En días, tendremos ya la empresa que va a asumir las distintas obras de remodelación, actualización y modernización que componen estos fondos Next Generation», expuso Barranco, quien recordó que las obras, finalmente, implicarán una actuación «de más de ocho millones de euros». «Espero que podamos realizarlas en tiempo y en forma. Es un esfuerzo por parte de la Junta, con esa elección de una empresa multitarea que va a asumir las distintas obras que se van a realizar en el Palacio», ahondó, no sin precisar que por parte de la instalación también requerirá trabajo por tener lugar en «el año de mayor intensidad en la historia» del recinto.
«Hay que intentar coordinar muy bien que la obra no impida la celebración de, posiblemente, el año más importante de la historia del Palacio», insistió, aunque también subrayó que, en paralelo, es necesario «que la programación no impida que la obra esté terminada cuando los plazos lo marcan». De ese encaje en el calendario de ambas líneas dependerá que todo pueda estar culminado cuando está previsto. «Es en el mes de abril de 2026», puntualizó, para lo que resta un año, si bien los trabajos todavía no han comenzado, enfrascada la instalación en eventos como el Foro sobre el Futuro del Mediterráneo.
El Rey aboga desde Granada por «una migración ordenada» y el «alto el fuego»
Sostenibilidad y, después, un restaurante que aspire a estrella Michelin
Las obras de reforma responden a una necesidad eminentemente energética y ambiental, destinadas a mejorar la sostenibilidad y el ahorro de la instalación. Abarcan por ello una serie de actuaciones diversas, que implican desde el cambio de cristalerías hasta los sistemas de climatización. De todo se encargará una única empresa multitarea, como indicó Barranco, lo que a su modo de ver es un «gran acierto», pues esa adjudicación permitirá «que todo el desarrollo de la obra pueda estar mucho mejor coordinado».
Pero no es la única obra que el Palacio de Congresos tiene proyectada. También contempla la construcción de un restaurante 360 en la zona más alta del edificio. La idea es que este negocio aspire a tener una estrella Michelin, como deslizó Barranco. No obstante, este proyecto se confecciona a un plazo más largo, pues la primera intervención también cuenta con la remodelación del espacio en el que se encontrará ubicado, con el cambio de toda la cristalería. «Hemos esperado a que esté terminada esa primera obra para promover la segunda».
Adhesión a la Capitalidad Cultural
Por otro lado, el Palacio de Congresos ultima su adhesión a la candidatura de Granada a la Capitalidad Cultural Europea en 2031. Tal y como reveló Barranco, la institución y el Ayuntamiento de la capital se encuentran redactando un convenio mediante el que el edificio será una baza más en la propuesta granadina. Está previsto que esta unión sea anunciada oficialmente en próximas fechas.
«Estamos de acuerdo ahora mismo con el Ayuntamiento en la suscripción de un convenio que posibilite que el Palacio se convierta también en un espacio de esa Capitalidad que todos ansiamos para 2031», expuso Barranco durante su entrevista con este medio. Un pacto que permitirá que las salas y espacios expositivos del recinto queden a «disposición» del Consistorio. «En este momento, estamos redactando ese convenio que yo espero que en breves fechas podamos firmar», subrayó.
Una vez cerrado, el Palacio de Congresos se convertirá en una más de las entidades que se han adherido ya a la candidatura granadina a la Capitalidad Cultural Europea. La última fue la Fundación Caja Rural Granada, anunciada por el Ayuntamiento este sábado. Ambas instituciones rubricaron un manifiesto de unión que, según precisó el Consistorio, recoge la relevancia del sector cultural «como motor del desarrollo e innovación en el ámbito económico a través de actividades como la educación, el arte, el desarrollo personal, la ciencia, el turismo o el ocio».