En la ciudad de Málaga, a 14 de febrero de 2025, siendo las 20.00 horas, da comienzo la última preliminar. ¡Va telón! ¡Va crónica! Posteriormente, se conoció el pase a semifinales de las agrupaciones del Carnaval que pasan al Teatro Cervantes y la puntuación de la que se han quedado en las preliminares del Concurso Oficial de Agrupaciones de Canto (COAC 2025) celebradas en el Teatro de la ESAD.
Estas son las agrupaciones que han pasado a las semifinales del Carnaval de Málaga 2025
El gran show – coro (Benalmádena, Málaga)
El personaje: intérpretes de un show carnavalero ambulante.
Unos versos para enmarcar: «Si invirtiéramos más en salud y educación, / si el abuelo tuviera una digna pensión / no dudaría, no dudaría en quedarme aquí».
Las coplas. La variedad de las voces asombra desde el comienzo, como también que en la instrumentación no haya ni bandurria ni laúd. Las bases lo permiten, como también permiten que los tangos, pieza característica de esta modalidad, puedan intercambiarse por otras coplas, como las malagueñas, los verdiales, las rumbas…
Optan por los pasodobles, que, aunque no aparecen recogidos literalmente en el reglamento, parece que se aceptan entre las coplas libres. El primero al desastre de la DANA; el segundo, a la problemática de los alquileres y la turistificación.
Cuplés flojitos, que logran remontar con el estribillo. El popurrí gira en torno a una idea común: el espectáculo. La cuarteta que despunta más quizás sea la dedicada al niño interior: «Tengo un niño en mi interior / que sonríe cuando yo me detengo en mis huellas / y persigo una estrella».
En definitiva, es un primer paso para la recuperación de la modalidad, pero se nota la falta de ensayo, que ellos mismos confirman en la última cuarteta del repertorio.
Este año cambiamos de camello – murga (Málaga)
El personaje: los camellos de la feria, a 3 euros la carrera.
Unos versos para enmarcar: «Que el legado canterano / pasa de padres a hijos su compás / y recuerda en sus acordes a los que no están».
Las coplas. Se abre el telón: «Érase un viernes de agosto y de pronto algo suena / tiruriro tiruri». ¿Habrá que echarse una carrerita, no?
Al amor no correspondido que sienten estos canteranos va el primer pasodoble: «Que no, que no y que no, solo pido cariño / que de todo el amor que te estoy dando / me devuelvas al menos un trocito». Se le encoge el corazón a una cuando escucha a alguien de la familia Pastor escribiendo e interpretando esta letra.
La segunda a los amores que hacen lo imposible para que ellos se puedan subir a las tablas: «Y si puedo verme en esta noche aquí cantando / es gracias a ti, que me has llevado de la mano».
Cuplés divididos en dos partes, introducción y desenlace. El primero a las temáticas de los cuplés, con rematito gracioso sobre la IA; el segundo a la ITV que tiene que pasar este camello tan peculiar, que tiene en la joroba «10 litros de rebujito» y una curiosa palanca de freno mano. Estribillo al tipo, jugando con el doble sentido: «Si la vista se te nubla y te sientes agobiao, / si está casi to perdío y ya estás desesperao, / si estás con taquicardia y el agua te llega al cuello, / echa otra carrerita pero cambia de camello».
El popurrí es un resumen muy resumen de una noche de feria. Preciosa la cuarteta final: «Que este beduino ya cambió el desierto y la arena / por las olas del mar, / y aunque a veces cueste cabalgar, aquí me tienes de vuelta / con sed de agüita salá».
Albarracín, la aldea escondida – comparsa (El Bosque, Cádiz)
El personaje: el protector de la tierra, el guardián que hará resonar su voz por febrero.
Unos versos para enmarcar: «Quiero tenerte a mi vera, protegía y tapaíta, / y cuando el sol tiña tu escollera, / mi niña, tú seas la flor / más bonita de la primavera».
Las coplas. «Si me buscas, jamás me encontrarás / pues me oculto en el ruido de las ramas en una noche de viento». Vaya idea. Vaya puesta en escena. Cómo suena el grupo.
El primer pasodoble, de piropito: «Si hoy vengo desde El Boque / no me mires diferente / porque soy igual que siempre». La música de Horacio Calvillo, además de tener sello propio, no envejece. Es un regalo que haya vuelto.
Al pregonero, «el duende noble» de Jesús Gutiérrez, la segunda letra: «Jesús de mis amores, ay, Jesús en mis renglones / hoy te canto porque quiero / pues no me olvido de que tienes duende, / duende que es carnavalero».
Qué bonito ver al patio de butacas rompiéndose las manos aplaudiendo y a nuestro Guti entre el público agradeciendo emocionado la letra.
Los cuplés entran del tirón y el estribillo, romanticón, suena de dulce: «Vente niña pa mi aldea, / que el otoño se ha marchao / y hoy catorce de febrero / yo te canto enamorao».
El popurrí es precioso de principio a fin, pero la primera cuarteta y la última son espectaculares. «Ay, Málaga, mi niña rebonita, tan rebonita, / cristiana, romana y mora, / este duende ya se marcha / con los besos que te roba». Otra que se cuela en la quiniela. Qué papelón el del jurado.
Los naiperas – comparsa juvenil (Alcalá del Valle, Cádiz)
El personaje: naiperas.
Unos versos para enmarcar: «Si no conoces mi historia, / fui una obrera especial / porque luché aquellos años / por un hueco en la sociedad».
Las coplas. Aunque disfrazadas de reinas de corazones, representan a las naiperas de Fournier: «Cambiamos la historia, fuimos las primeras / cambiando conciencias / por los derechos de las Naiperas». Con qué buen gusto interpretan, sobre todo esa filita de delante, con esas niñas que son para comérselas con papas.
Al tipo, el primer pasodoble va para las mujeres que lucharon por la igualdad: «Ganaron junto a los hombres, / aunque antaño era locura / sus derechos laborales, / entre disputa y disputa». La segunda letra a la gestión política de la dana: «Yo les canto el pasodoble / a los que no se les escucha, / que perdieron su familia, / los recuerdos y su fortuna».
De la actuación destacan, sobre todo, el estribillo y el popurrí. Maravillosas las cuartetas al carnaval («Tu ironía son mis bastos, / tu melodía mis copas») y a la guitarra («Ella es el as de corazones, / la que acompaña mis canciones, / la que duerme en sus bordones / las notas de un pasodoble»), en las que van jugando con el campo semántico de los juegos de cartas. Cómo se nota la evolución de estas niñas.
Nunca es tarde si la finca es buena – murga (Salar, Granada)
El personaje: las Chary, que ahora son unas Mamy Cool.
Unos versos para enmarcar: «Que tu madre está / en tus primeros pasos, llanto y despertar / en tu primera herida, tu primer disfraz».
Las coplas. «Muchachas, ¡que la Chary está embarazá! / Trae un pan debajo el brazo / y aceite pa mojar». Continúa la historia de la Chary.
En el primer pasodoble le cuentan al bebé sus vivencias en el Carnaval de Málaga: «Aunque todavía estás dentro, vengo a mostrarte / a la guapa y bella muchachita del mar, / que tantos buenos momentos le dio a tu madre». Un enfoque muy original, y, además, está cantado que da gloria oírlo.
El segundo pasodoble, que logra poner al teatro en pie, es a la violencia de género: «Tú que viste y callaste la bofetá, / un piropo de mal gusto debes pararlo; / esto es cosa de todos, ni una menos ni una más».
Cupletinas de dos en dos que entran bastante bien. El estribillo no apto para menores.
Del popurrí, sobresalen la cuarteta a los antojos y la de las banderas al cielo. Si pasan a semifinales desvelarán el sexo del bebé. Está la cosa apretada en murgas, a ver si les da para un pasecito más. La última cuarteta del popurrí, eso sí, es preciosa; «Cuando te falte tu madre ese día será tarde», ese es el mensaje que lanzan.
Los escapistas – comparsa (Almería)
El personaje: escapistas de la vida, ilusionistas de la magia y del carnaval.
Unos versos para enmarcar: «Mientras de fondo resuena / mi bendito carnaval / y el veneno que me mata, me remata, / que me ata y me desata, del que no quiero escapar».
Las coplas. «Que aquí los escapistas somos tú y yo». Otra de las sorpresas de la noche. Vaya puesta en escena. Vaya empaque. Vaya zapatazo. Vienen a por todas.
El primer pasodoble es un precioso paseíto por Málaga: «Igual que una veleta, recorriendo el mundo con mis coplas en mi maleta / un viento de Levante fue a buscarme y vino a dejarme en La Malagueta». El segundo a Palestina, con un enfoque bastante original: «Por mucha tregua que firmen Israel y Palestina, / todo comienza de nuevo / y a 14 de febrero muere gente todavía». El trío es pa tirarse de coco.
Cuplés a Pedro Sánchez y a los kebab; este segundo pega fuerte. El estribillo, otra maravilla. Del popurrí, es imposible no destacar la cuarteta a los escapistas verdaderos del pueblo y la cuarteta a la salud mental. Qué mensaje tan necesario: «Nunca olvides de cuidar el engranaje / principal que es tu mente / aquel y único lugar / del que no puedes escapar». Firman así una actuación sobresaliente. Enhorabuena.
Viva la virgen del Karma – murga (Los Barrios, Cádiz)
El personaje: hermandad que va de peregrinación al Rocío con su Virgen Hindú.
Unos versos para enmarcar: «Febrero da la misa más sagrada y verdadera, / la iglesia más grande que es una calle cualquiera».
Las coplas. La presentación es un puntazo y entra del tirón. Ese elefante, esa Virgen Hindú, esa musiquita… Los que han seguido las preliminares sabrán que a esta hora el teatro suele estar frío y solo, pero ellos se han metido al público en el bolsillo con su Virgen del Karma.
Primera letra de pasodoble al carnaval: «El carnaval es veneno, / yo lo probé de niño y en las venas lo llevo / y como ya no tengo solución / te traeré mi canción mientras me lata el corazón». El segundo, a la salud mental, poniendo el foco en las «familias sin medios que ya no tienen con que luchar».
Los cuplés no calan, pero el estribillo sí: «¿Cómo va la Virgen? ¡Guapa! / ¿Cómo va la Virgen? ¡Guapa! / Po mejor vamos nosotros, hartos de vino, hartos de gambas y hartos de cubatas».
El popurrí deja buenas sensaciones en el respetable. Veremos a ver qué pasa.
Los carnavalarios – comparsa (Málaga)
El personaje: la estatua del Marqués de Larios, que despierta del letargo para hacer trinchera en nombre de su carnaval.
Unos versos para enmarcar: «Yo renuncio a la nobleza, al poder y autoridad, / qué amor más noble es entregarse al Carnaval».
Las coplas. «En nombre de la libertad, bajé del pedestal a defender mi tierra. / En nombre de la libertad, mi canto va a sonar a carnaval y guerra». Esto es una brillantez. Se acaban de consolidar Los Zorros, así, de un zapatazo, en su segundo año de participación. Qué bien le sienta a Malo este grupo y qué bien le sienta a este grupo el Malo.
Primer pasodoble al tipo: «Desperté bastante atónito de mi sueño centenario / al sentirme tan foráneo en mi propia calle Larios». El Marqués de Larios llorando desde su pedestal y nosotros con el corazón en un puño. Qué manera de tratar el tema: «Málaga, agradecida a Manuel Domingo Marqués de Larios / pero de Larios con Coca-Cola».
La segunda letra, al cuello de Antonio Banderas: «Qué pena pedir trabajo en una casa que era la nuestra». ¡Bimba! Carnaval es rendir honor a las bellas artes, por si todavía hay quien no se ha enterado.
Cupletinas que entran –¡bien!–, con un estribillo de locos: «Yo era un marqués / y ahora ya ves / febrero ha coloreado todo mi mundo / y me he quedado de piedra con este disfraz / ay, tan carnavalario y tan malagabundo».
El broche de oro lo pone el popurrí, «una nana caliente que es caricia o es puñal», y que tiene un claro mensaje: «Lucha, protesta, pelea / hasta que Málaga estalle. / Si hay un lugar donde nunca perder / siempre serán nuestras calles». Qué locura. Es para disfrutarlo y analizarlo con calma.
Santificado sea el Malo de nuestra tierra, que se ha consagrado esta noche ante un teatro que no quería dejar de aplaudir. Ya era hora.