La Diputación de Málaga ha identificado 83 proyectos estratégicos dentro de la Agenda Rural y Urbana de la Serranía de Ronda y la Sierra de las Nieves. Este plan busca fomentar el desarrollo social, económico y medioambiental de estas comarcas, involucrando a la Mancomunidad de la Sierra de las Nieves, el grupo de desarrollo rural, los ayuntamientos, los agentes sociales y la ciudadanía.
El presidente de la Diputación, Francisco Salado, presentó el documento en Ronda, resaltando la importancia de estas regiones, que representan más de una cuarta parte del territorio de la provincia, pero que enfrentan el grave problema de la despoblación en 24 municipios. En el acto también participaron la alcaldesa de Ronda, María de la Paz Fernández, así como representantes municipales y de distintas entidades.
Inversión y proyectos clave
Durante 2023, se destinaron casi 24 millones de euros a la Serranía de Ronda y 8,5 millones de euros a la Sierra de las Nieves. Entre las iniciativas destacadas se encuentran la mejora de accesos y equipamientos del Parque Nacional de la Sierra de las Nieves y la instalación de calderas de biomasa en edificios municipales, con una inversión de 6,5 millones de euros. Además, Yunquera contará con un centro de tratamiento de biomasa con más de 1,5 millones de euros de financiación.
La Agenda Rural y Urbana busca impulsar el territorio a través de medidas que van más allá del turismo, promoviendo estrategias de sostenibilidad y desarrollo integral. Salado destacó la importancia de la planificación estratégica para acceder a ayudas europeas y articular políticas públicas efectivas.
Áreas de actuación
El documento contempla iniciativas en diversas áreas:
- Uso sostenible del territorio: Optimización de parcelas agrícolas, fomento del pastoreo, creación de nuevas rutas senderistas y aprovechamiento de residuos forestales como fuente de energía.
- Reactivación poblacional: Expansión de la cobertura 5G, construcción de espacios deportivos y mejora de infraestructuras culturales.
- Economía rural: Creación de cooperativas de servicios urbanos y rurales, digitalización de comercios locales, mercados agroalimentarios itinerantes y programas de bioeconomía.
- Gestión sostenible de recursos: Instalación de luminarias LED, placas solares en edificios públicos, renovación de tuberías, mejora de depuradoras y fomento del biogás en el vertedero de Casarabonela.
- Movilidad sostenible: Plan de mejora de la red provincial de carreteras, red interurbana de autobuses y más puntos de recarga para vehículos eléctricos.
Proyecto de bioeconomía
La Diputación de Málaga, junto con 15 municipios de ambas comarcas, presentará este mes un proyecto de bioeconomía al Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) con una inversión de 15 millones de euros. Este plan incluye la instalación de calderas de biomasa en el Valle del Genal y el Valle del Guadiaro, así como formación en bioeconomía para trabajadores y empresas.
“El impulso hacia una economía más respetuosa con el medio ambiente no es una opción, sino una obligación”, concluyó Salado, destacando que la bioeconomía abre nuevas oportunidades para el desarrollo sostenible en el medio rural.
Descubre más noticias de 101Tv en las redes sociales: Instagram, Facebook, Tik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es