101TV

Momo, ¿a quién dejamos fuera? Noche de comparsas brillantes en la tercera semifinal

Acompañado de Momo y Súper Boke, Joaquín Crespo cantó el Himno del Málaga; así comenzaba la tercera semifinal, el Día del Cervantes Blanquiazul. Tras ello le siguieron las actuaciones de ‘Los que te dan la nota’, ‘Al carajo el marqués’, ‘La Desbandá’ y ‘Los tradicionales’. Antes de ‘Las naiperas’, Raúl Estévez interpretó, acompañado de sus amigos, ‘La gitana tenía razón’; a continuación, disfrutamos de ‘Las naiperas’ y ‘La sublevada’. Tras el descanso, ‘Mi casa es la suya’, Edu Díaz con ‘Una gitana loca’, ‘Los enamoraos’ y ‘Quiero que mi padre se vaya pero mi padre no quiere’. No sé si al jurado le salen las cuentas, pero a mí, desde luego, no. Vaya penúltima semifinal. Qué reñido está el pase. ¡Va telón! ¡Va crónica!

Los que te dan la nota – murga infantil


Menos nerviosos y mejor vocalizados llegan los componentes de esta banda de cornetas y tambores al Cervantes, quienes interpretan la presentación, un pasodoble, un cuplé y el popurrí. Exceptuando las partes fijas, el resto del repertorio no se estrenó en la ESAD. En el pasodoble reivindican a la cantera, un tema bastante recurrente en este concurso por parte de estas agrupaciones infantiles; en concreto, critican el poco tiempo que les dejan cantar en el Cervantes, lo que les lleva a tener que acortar el repertorio, y animan a sus compañeros canteranos a luchar.
El popurrí, con muchos pegotes, comienza con músicas reconocidas por cualquier seriéfilo, la de ‘El príncipe de Bel-Air’ y la de ‘Phineas y Ferb’. Graciosísimas las cuartetas al Prendimiento y al niño de la bola de cera que les dejó la corneta medio rota. Que sigan dando la nota muchísimo tiempo más.

Al carajo el marqués – romancero infantil


Ni una semana ha transcurrido desde que este pequeñín Paco de la Torre interpretara su romancero por primera vez en la ESAD, pero la evolución ha sido asombrosa. Vaya arte tiene. Cómo se ha crecido.
Por si no lo vieron ustedes, les hago un breve resumen: es el alcalde –más bien su estatua, que se encuentra en el lugar del Monumento al Marqués de Larios– hablando sobre sí mismo, en clave humorística, y tratando temáticas como la gentrificación, el voto fiel de los malagueños, la torre del puerto… Todo ello sin que nos chirríe que el intérprete es un niño.

En cuanto a los cuplés, en este pase canta solo uno, que dedica al tijeretazo que han sufrido los repertorios de las infantiles en la fase de semifinales: «Cuando los niños se cansen, diremos: la cantera, ¿dónde está?» Se le olvida la letra, pero ahí está para recordársela su hermano Antonio Jesús, que, además de acompañarle en el escenario, es el autor del romancero. A pesar de ese pequeño fallo, se nota que Alvarito ha nacido para esto; el público del Cervantes también se ha dado cuenta. Una vez más: que vivan nuestros niños. Que viva la familia Díaz Plaza.

La Desbandá – comparsa


«Mas la historia que te canto yo no la canto en pasado; es tu historia, es tu gente, es tu tiempo». Como, desgraciadamente, tampoco forman parte del pasado las temáticas de los dos pasodobles que deciden cantar en este pase.

A la infame gestión de la sanidad pública andaluza va la primera letra: «Juanma Moreno, mientras tanto, protegía la privada y reducía sanitarios y las plantas las cerraba e inflaba tiempos de espera con sus recortes de mierda». El final es impactante: «Y si mi historia aquí escribí es porque te quiero pedir: lucha por ti, lucha por ti… yo ya estoy muerto». A ver si así, con este desgarrador pasodoble que nace de las entrañas de un facultativo, despertamos y nos echamos a las calles.

El segundo pasodoble, recién parido, obedece a las denuncias por parte de las asociaciones LGTBI sobre la práctica de terapias de conversión en las diócesis españolas: «Y otro domingo entré en esa iglesia y miré cara a cara a mi Cristo y supe que no me juzgaba por ser como quiso, y de la casa del Señor un orgulloso maricón de allí salió, de allí salió con su marido». En representación del colectivo: GRACIAS.

Cuplés a la retirada de Nadal y al crossfit –de pelo–. Vaya popurrí, ya lo dije, pero es que, además, la interpretación ha mejorado bastante. Mención especial para Sarita, quien se ha crecido –todavía más– en la cuarteta de «Y te sobran piratas, tiranos, embaucadores, trileros, mafiosos y fanfarrones». No quisiera ser yo jurado.

Los tradicionales – murga


«La Trattoria más anticua del lugare abre sus puertas este año en Carnivales». Un repasito a los gobernantes de hoy en día, de los que se avergüenzan, en el primer pasodoble: «Más de lo mismo, más de lo mismo… la sanidad e la educazione la desmantelan. Quizás, con suerte, nos done algo Amancio Ortega». Ellos lo tienen claro: «Que al pueblo no solamente lo salva el pueblo, lo salvan sus gobernantes y aquí sentimos vergüenza de los nuestros». Molti applausi.

La segunda letra, con la que consiguen poner al Cervantes en pie, se la dedican al Carnaval de Málaga, poniendo el foco en aquello de lo que no debemos olvidarnos los carnavaleros malagueños: «Espero que el Carnaval de esta tierra crezca, pero que no se os olvide que esta fiesta es, ante todo, malagueña». Vi adoriamo! Sois de los nuestros.

Cuplés a Ábalos y Errejón, y a Teresa Porras y el alcalde, con los que el público se parte de risa. El estribillo ya es coreadísimo: «Io quería estafar, molto manipular, engañar e robar y ser il mayor cappo di la mafia, pero sempre me cogían con las manos en la masa, ¡con las manos en la masa!»

Mamma mía: vaya popurrí. Cierran una actuación meravigliosa, en la que se aprecia un avance significativo con respecto a preliminares y, también, una mejor acogida del público. Bravissimo.

Las naiperas – comparsa juvenil


«Carnaval, qué suerte me has dado, me siento libre cada vez que cantamos». Repiten el primer pasodoble de preliminares, a las mujeres que lucharon por la igualdad: «Ya han pasado muchos años de aquellas primeras damas que, con su humilde trabajo, ganaban para su casa el sustento y el amparo». En el segundo relatan su pasos carnavaleros: «Un mundo de fantasía fue creciendo día a día, en la mesa mi jugada, que entre todas hemos forjado, humildad y mucho trabajo que culmina en mi comparsa. Hoy me lo jugaré todo, a cambio no pido nada».

El primer cuplé, ya cantado en preliminares, al gafe de Pedro Sánchez; el segundo a las melenas que se cultivan en Turquía. En el popurrí, aunque se producen ciertos desajustes vocales, siguen destacando las cuartetas al carnaval («Tu ironía son mis bastos, tu melodía mis copas») y a la guitarra (Ella es el as de corazones, la que acompaña mis canciones, la que duerme en sus bordones las notas de un pasodoble).
Es una pena que hayan repetido la mitad del repertorio, jugándose un pase tan importante. La decisión está en manos del jurado.

La sublevada – comparsa


«Soy la payasa, mujer, protagonista, que hoy se rebela a la injusticia. He sido tu bufona en este circo, llegan las niñas en batallón a hacer ruido». Suenan mejor que en preliminares, que ya es decir. Qué afinación. Qué puesta en escena. Qué maravilla.

Alzan la voz en el primer pasodoble para contarnos un sueño: son unas payasas alcaldesas que devuelven a Málaga todo lo que Paco de la Torre le ha robado. Sin embargo, al despertar se les hace añicos; rematan el pasodoble cantando: «Desperté yo de ese sueño, él ahí sigue en su poltrona. ¡Ay! Tú, levanta, malagueña, y sublévate y reniega de quien roba y te destierra». Qué letrón. Que Momo bendiga la pluma de Pepa muchos carnavales más.

El segundo pasodoble a lo ocurrido el año pasado con el repertorio de la murga ‘Borrón y cuenta nueva’, que se ha vuelto a repetir este concurso con ‘Nunca es tarde si la finca es buena’: «Oye bien, carnavalero, aquí tienes mi protesta, el dolor de mis hermanas: tú a mí no me representas si para buscar tu rima a la mujer tú degradas».

Recuerdo cuando tanto la autora como integrantes de esta agrupación se pronunciaron en redes sobre lo ocurrido. Vellos de punta al escucharlo ahora en carnaval, escrito y cantado por ellas. Cuplés a su Pepe, que nunca encuentra nada, y a los turistas del centro. El estribillo es de mis favoritos: «No vengo a llorarte, vengo a lucharte. Si sientes rabia en la sangre, saca tu sonrisa y levántate en armas, vamos juntas a la batalla que el mundo sepa que este año vengo a sublevarme». El popurrí es un disfrute.

Aunque hay muchas comparsas igualadas y la calidad es evidente, la actuación de esta noche de las Momas se desmarca, desde mi punto de vista, de las demás.

Mi casa es la suya – murga


«Que yo quiero tu alegría oyendo las coplas mías». Apuestan fuerte en esta fase. Un primer pasodoble al cincuenta aniversario de la recuperación del Carnaval de Málaga, con tirito hacia quienes se aprenden solo coplas de Cádiz y las cantan en las barbacoas y las moragas: «Que ya va para medio siglo que a mi Málaga se le canta, medio siglo ya que aquí sus letras escucháis pa que nos pongamos a cantarle a Cai».

El segundo, aprovechando el Día del Cervantes Blanquiazul, se lo dedican al falso malaguista, el que reniega de su equipo en las malas y se sube al carro en las buenas: «Pero el año pasao cuando se jugó el ascenso ahí si te subiste al carro, ahí si te pusiste a verlo y en el partido contra el Nástic te pusiste la camiseta; porque tú eres el típico que el escudo se besa y eres malaguista cuando te interesa».

Las cupletinas entran mejor que en preliminares. Se nota el calorcito del público. El estribillo, que va variando tras cada tanda, es un pelotazo; y el popurrí al más puro estilo Chino. Ellos ya han jugado sus cartas, ¿qué pensará el jurado?

Los enamoraos – comparsa


«Al contrario, vengo libre, vengo puro y desatao al ver que quien no te quiere te usa, te alquila, te vende, y hasta aquí hemos llegao». El primer canto libre, puro y desatao es un examen de conciencia, en el que repasan los errores machistas que han cometido durante sus vidas: «Hoy yo confieso que hasta incluso en esta letra el machismo me corrompe. Compañera, camarada, hija, amiga, amor, hermana, yo maldigo hasta mi nombre y cantando entre temblores reconozco mis errores como hace un hombre». BRAVO.

El segundo a los 300.000 euros de dinero público que costarán los actos de La Esperanza en Roma: «Y si el alcalde quiere darle a La Esperanza esos trescientos mil euros y del corazón le sale, que junte a sus concejales y los pongan de su sueldo y vayan después pa Roma a ver si allí les perdonan su Sacrilegio». ¡Toma leña!

Ambos ponen al teatro boca abajo. A las semifinales no se viene a echar la noche; ellos lo saben y lo han demostrado. Cuplés cortísimos y buenísimos. Estribillo pa tirarse –da igual cuando lo leas–: «Una abuela en la Victoria, una madre perchelera, una infancia trinitaria y una niña marinera; en febrero una comparsa, cada comparsa una estrella, normal que esta tierra me duela, la quiera, me duela, me duela, la quiera, normal que bendiga mil veces, ay, la mañana que aquí naciera». El popurrí, tan maravillosamente interpretado, cierra un pase espectacular. Lo repito: no me gustaría ser jurado.

Quiero que mi padre se vaya, pero mi padre no quiere – murga


«Tengo un león que me ruge dentro cuando a mi puerta llega febrero». Como en preliminares, dos músicas de pasodoble: una de piropo y otra de leña. El piropito, aunque con crítica, es un diálogo en spanglish entre Pepe León y el grupo sobre Málaga: «Y aunque yo en inglés no sepa hablar, y aunque esto es una broma, para enamorarse de ti, para enamorarse de ti, no hace falta saber idiomas».

El hachazo, al futuro puerto deportivo de San Andrés: «Que Huelin fue el primer barrio obrero de esta tierra y ahora quieren convertirla en una empresa por la mierda del dinero […] que nuestro alcalde en barco va mientras que a Málaga la está hundiendo». Yo no sé ustedes, pero yo les veo con un pie en la final.

Mención especial para el cameo de Alvarito, que ellos aprovechan para reivindicar la importancia de la cantera y para lanzar un dardito sobre lo que los propios niños han cantado al inicio de la sesión: diez minutos les parecen pocos.

Las cupletinas bajan un puntito con respecto a las de preliminares, pero son bien acogidas por el público. Eso sí, tienen un estribillazo, que ya se ha hecho viral. Con el popurrí, marca de la casa, firman una actuación que se lo pone difícil –más todavía– al jurado.

¿Quiénes pasarán a la final? Lo sabremos mañana. Ya se están afilando los cuchillos. Qué papelón ¡Se cierra el telón!

Descubre más noticias de 101Tv en las redes sociales: InstagramFacebookTik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es

Otras noticias de interés

El club Scándalo será demolido para dar paso a un hotel de congresos de cuatro estrellas

Sigue la gran final del Carnaval de Málaga en 101 Televisión

101 TV

El TSJA desestima el recurso de un padre que abusó sexualmente de su hija de cinco años en Málaga

Ignacio Pérez