En el interior del Palacio de Congresos, todo vuelve a ser ajetreo. «Hola, venimos para la organización del foro», se presenta un grupo de varias personas que, sonrientes, cruzan las acristaladas puertas del recinto, a las que un operario saca brillo. La moqueta, recién colocada, todavía tiene una cubierta de plástico que la protegerá hasta este jueves de las pisadas de quienes sobre ella pasen. Pero el epicentro del bullicio se encuentra en la sala Federico García Lorca, irreconocible. Preside una sucesión de mesas en disposición elíptica, respaldadas por una hilera de hasta 43 banderas, debajo de una pantalla gigante. En ella, se puede leer el motivo de tal caracterización: ‘Forum on the Future of the Mediterranean’. En castellano, la gran cita para la que la instalación se vuelve transformar, el Foro sobre el Futuro del Mediterráneo.
Felipe VI inaugurará en Granada el Foro sobre el Futuro del Mediterráneo
El Palacio acoge una suerte de pequeña cumbre apenas dos años después de ser sede de la Conferencia Política Europea, que situó a Granada en el centro de la actualidad política continental. Desde este jueves, recupera esta plaza con la reunión de los Estados miembro de la Asamblea Parlamentaria de la Unión por el Mediterráneo, en la que los parlamentarios debatirán sobre los movimientos migratorios, el cambio climático, empleo juvenil e igualdad de género. Un evento que, en el marco de la Presidencia Española, será inaugurado por el Rey Felipe VI y que contará con la presencia e intervención tanto de la presidenta del Congreso de los Diputados, Francina Armengol, y del presidente del Senado, Pedro Rollán.
Por eso, en la sala a la que da nombre el poeta universal, todo es un ir y venir de personas este miércoles. Un par de empleados ajusta el cableado y enchufa las decenas de pantallas instaladas para la ocasión, mientras otro comprueba el tiro de cámara. Un joven, al que presenta su camiseta de ‘staff’, ajusta los micrófonos, a pocos metros de una escalera que espera que alguien se eleve sobre ella. En la distancia, Paco Barranco, director del Palacio de Congresos, lo supervisa todo con atención. Se trata de un espacio de más de 600 metros cuadrados que, tornillo a tornillo, se va convirtiendo en toda una sede parlamentaria. Todo lo llevan a cabo empresas granadinas, desde la técnica hasta la señalética, pasando por el apartado audiovisual, lo que ha generado más de 100 empleos, señalan desde el consorcio.
Blindaje
En el entorno del Palacio de Congresos reina una engañosa normalidad. Una pareja de ancianos camina con tranquilidad, con sus brazos entrelazados, mientras otra más lozana al perro. Decenas de escolares corretean por las populares escaleras, con otro grupo grueso disfrutando de los columpios frente a ellas. Pero algunos detalles desvelan el secreto. A pocos metros, descansa un furgón de la Policía Nacional, junto a otro de la unidad de subsuelo, que ha dejado todas las alcantarillas del perímetro marcadas con pegatinas tras su comprobación; al otro lado, un tercer vehículo que ni siquiera apaga las luces.
Forma parte del amplio dispositivo que el cuerpo policial ya desarrolla para garantizar la seguridad durante el evento. El blindaje implica unidades aéreas, con drones y un helicóptero, así como la intervención de la UPR y la UIP a ras de suelo. Los Tedax y guías caninos realizarán requisas tanto en los itinerarios como en las caravanas, mientras que la Unidad de Subsuelo se encargará de proteger el foro unos metros por debajo. En paralelo, la Policía Local realiza un despliegue que comprende varios cortes de tráfico este jueves y este viernes en los accesos al Palacio de Congresos, para despejar la llegada y la salida de las delegaciones. Se producirán el 3 de abril a las 11:30, 12:20, 14:00 y 16:30 horas, mientras que el día 4 tendrán lugar a las 9:00 y a las 13:00 horas.
Dos jornadas y un evento simbólico
El Foro sobre el Futuro del Mediterráneo comprende principalmente dos jornadas, si bien las actividades han comenzado este mismo miércoles con un evento simbólico. Las autoridades llegaron, recibidas por la alcaldesa de Granada, Marifrán Carazo, y participaron en la plantación de de alrededor de una veintena de olivos como símbolo universal de la paz, en el denominado precisamente ‘El Jardín de la Paz’, en el Palacio de Carlos V. Pero la cita en sí empieza el jueves, con la inauguración a cargo del Rey.
Esta sesión arrancará a las 12:30 horas, con el discurso de bienvenida de Armengol y Rollán, tras lo que la Comisaria del Mediterráneo impartirá una conferencia. Felipe VI tomará la palabra después. A las 14:30 horas, tendrá lugar el inicio de los debates, sobre la ‘Alianza de las Civilizaciones: la paz y la estabilidad en la región mediterránea’. Por la tarde, a las 16:00 horas, un segundo turno de la conferencia, que abordará los retos específicos de los movimientos migratorios.
Ya el viernes, la jornada comenzará a las 10:00 horas, con una tercera sesión del foro que debatirá sobre el cambio climático. A las 11:30 horas, el empleo juvenil y la igualdad protagonizarán el coloquio. La clausura será a las 13:00 horas, tras lo que Granada recuperará la normalidad. El Palacio cerrará sus puertas y empezará, de nuevo, a reinventarse para su próximo evento.