La muerte del Papa Francisco ha abierto una etapa de introspección profunda para la Iglesia Católica. Su pontificado, marcado para muchos por un impulso reformador, deja una huella imborrable en millones de creyentes. Más allá del duelo, se impone la pregunta sobre qué pasará ahora, cómo se construirá el futuro a partir de la herencia y el legado que deja el pontífice argentino y, ante la posibilidad de que llegue un nuevo Papa de línea más conservadora.
«Francisco ha nombrado a más de 70 cardenales. Eso significa que una parte importante del colegio cardenalicio comparte su visión. Son personas con sensibilidad pastoral, con compromiso social. Así que, en parte, su legado está representado en quienes ahora eligen al sucesor», explica a 101TV don Gonzalo Martín, párroco de Nuestra Señora del Carmen de Benalmádena Costa y delegado diocesano de Catequesis en el Obispado de Málaga.
Un legado con fuerza
De esta forma, el sacerdote cree que la Iglesia va a continuar por el camino que inició el Pontífice. Además, señala que está marcado por la solidaridad, la cercanía y el rostro humano de la Iglesia e incide en que todo eso ya ha calado en obispos, sacerdotes, laicos: «En una familia no todos piensan igual, pero todos quieren lo mejor. En la Iglesia pasa igual».
Y es que, uno de los aspectos más debatidos es si lo que muchos analistas entienden por reformas progresistas iniciadas por Francisco podrían retroceder. Sin embargo, Gonzalo Martín lo tiene claro: «No creo que esto vaya hacia atrás. La Iglesia está como un río con corriente. Puede haber alguna resistencia, pero la dirección ya está marcada. La Iglesia ha puesto al ser humano en el centro, por encima de las estructuras, y eso no se desanda fácilmente».
El párroco también recuerda cómo el Papa Francisco «cambió la mirada de la Iglesia hacia los más olvidados». Para él, Francisco ha sido «una voz profética, que habló de los migrantes como hijos de Dios, denunció la indiferencia ante los pobres, defendió a los ancianos que nuestra sociedad descarta, y no tuvo miedo de hablar de las vidas mutiladas antes de nacer. Llamó la atención sobre los descartados, sobre el cuidado de la casa común».
La mirada al porvenir
En estos días de sede vacante, la Iglesia reza por el eterno descanso del Papa fallecido. El sacerdote explica que, por el momento, se han pedido misas en sufragio por el alma del Papa, pero que todavía no se pueden celebrar funerales de manera oficial, ya que la primera misa fúnebre tendrá lugar en El Vaticano. Después de esa ceremonia, se celebrarán misas en las catedrales y parroquias de todo el mundo. Mientras tanto, la comunidad permanece en oración, «pidiendo por su eterno descanso y encomendando su alma al Señor, a quien ya ha entrado por esa puerta santa que representa el corazón de Cristo.»
Así será el funeral del Papa Francisco, el más sencillo de la historia
Asimismo, Gonzalo Martín destaca la pena que supone para toda la Iglesia que la muerte del Papa Francisco haya llegado en este Año Jubilar «en el que él había puesto toda su esperanza». Además, Gonzalo matiza una idea de la que se ha hecho eco entre los fieles:
«Decimos que fue el Papa de los pobres, pero yo diría más: fue el Papa de todos. Si decimos solo ‘de los pobres’, estamos como excluyendo a otros. Francisco no excluyó a nadie. Fue el Papa de la fraternidad, del encuentro. Trató de limpiar estructuras dentro de la Iglesia, marcadas por la corrupción y el pecado. Y abrió camino para que la mujer tuviera más presencia en la curia vaticana», afirma.
Descubre más noticias de 101TV en las redes sociales: Instagram, Facebook, Tik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es