El tiempo:
101TV

Semana Santa de la provincia de Málaga, un abanico de fe y curiosidades

Semana Santa de la provincia de Málaga, un abanico de fe y curiosidades

La Semana Santa es sin duda una de las tradiciones históricas, culturales y religiosas más arraigadas en los pueblos de España. Desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección, las cofradías procesionan sus tronos para representar la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo. Málaga y su provincia es un claro exponente de un abanico de fe y curiosidades con cofradías que no solo atesoran un rico patrimonio de enseres sino de imágenes titulares de una factura histórica de enorme valor artístico.

La otra Semana Santa de la provincia de Málaga: procesiones y tradiciones singulares

Destacar especialmente el clamor popular y fervor por parte de los habitantes de la provincia de Málaga quienes se entregan a sus cristos y vírgenes de una manera especial en el momento de las salidas y encierros procesionales con sentidas saetas, una forma de rezar a través de la canción.

La mayoría de las cofradías y hermandades de Pasión cuentan con sus templos o casa-hermandad propias que son auténticos museos, donde se puede visitar y observar de cerca y con detalle el lujo y belleza de sus tronos, mantos de vírgenes, equipos y enseres de liturgia y procesión.

Fiesta de interés turístico

En la provincia de Málaga, cobran especial relevancia la Semana Santa de los municipios de Alhaurín el Grande, Alhaurín de la Torre, Antequera, Archidona, Arriate, Campillos, Istán, Riogordo, Ronda y Vélez-Málaga. Todas ellas catalogadas como Fiestas de Interés Turístico, lo que da una idea de su mérito y belleza.

Alhaurín El Grande

Las dos Hermandades locales, la de Nuestro Padre Jesús Nazareno ‘Los Moraos’ y la Cofradía de la Santa Vera Cruz ‘Los Verdes’ realizan durante la Semana Santa representaciones en vivo de la Pasión de Jesús, con tal realismo que impresiona al numeroso público que asiste anualmente a disfrutar de esta manifestación cultural única, donde participa buena parte del pueblo, sobre todo jóvenes.

Desde el Miércoles Santo al Domingo de Resurrección, se llevan a cabo tanto las representaciones en vivo, como las magníficas procesiones que han hecho que esta fiesta sea declarada de Interés Turístico Nacional.

Semana Santa de Alhaurín el Grande
Semana Santa de Alhaurín el Grande

Alhaurín de la Torre

Las tres cofradías y hermandades históricas han tenido efemérides importantes en estos últimos años. La Cofradía de Nuestro Padre Jesús de la Paz y el Amor, en su entrada en Jerusalén, y María Santísima de la Esperanza, denominada ‘Pollinica’, cumplió en septiembre de 2020 el XV aniversario de ser erigida canónicamente, tras varios años como asociación cultural. En 2021, la Real, Antigua y Venerable Cofradía del Santísimo Cristo de la Vera+Cruz y Nuestra Señora de la Soledad, ‘Los Verdes’, vivió el XXV aniversario de la primera salida procesional de la nueva talla del Sagrado Titular, obra del prestigioso imaginero Suso de Marcos. Y en este 2022, la Real Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno del Paso y María Santísima de los Dolores, ‘Los Moraos’, cumplió el LXXV aniversario de la refundación de la entidad como cofradía en Alhaurín de la Torre. Una Semana Santa muy particular y que supone una de las grandes citas de interés para visitantes y turistas.

Semana Santa de Alhaurín de la Torre
Semana Santa de Alhaurín de la Torre

Antequera

La ciudad del Torcal se caracteriza por conservar una Semana Santa alejada de la globalización cofrade, y en la que pese el surgimiento de modas, ha sabido conservar una impronta propia a base de campanilleros, peanas de carrete y atavíos señeros. Entre las tradiciones más espectaculares de la localidad resalta «Correr la Vega». Se celebra cada Jueves y Viernes Santo y radica en que los tronos son procesionados a paso ligero por las empinadas calles de la ciudad, dando ejemplo del esfuerzo que, según la tradición, hacían los cofrades para llegar a la Ermita de la Veracruz. El momento más destable ocurre el Viernes Santo, cuando tres pasos de la Cofradía del Socorro ascienden por diferentes calles para reunirse en la iglesia de Santa María de Jesús, en medio de un ambiente festivo marcado por el sonido de tambores y campanas.

Semana Santa de Antequera
Semana Santa de Antequera

Archidona

La Semana Santa de Archidona se sustenta sobre las seis Cofradías de Pasión existentes en la localidad, las cuales, a su vez, se reúnen en la Agrupación de Cofradías de Semana Santa, institución de reconocida importancia en la vida de la Ciudad.

La Agrupación fue fundada en 1924, siendo la segunda más antigua de España, después de la de Málaga, que la antecede sólo en seis años. La Agrupación, que constituye históricamente un antes y un después en el devenir histórico de las cofradías locales, se consolidó como el órgano rector de la Semana Santa archidonesa en todos sus ámbitos. En el ámbito cultural la Agrupación desarrolla una importante tarea de difusión de la cultura cofrade.

El Miércoles Santo se produce ‘La Embajá’ a Jesús del Huerto, una representación sacra del momento evangélico en que un ángel reconforta a Cristo en el Huerto de los Olivos. ‘La Embajá’ es una tradición muy arraigada en la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Orando en el Huerto, Jesús Preso y María Santísima del Amparo de Archidona. Previamente a la salida procesional, un niño de la cofradía se viste de angelito portando el cáliz de la hermandad y una túnica blanca con bordados. Desde el balcón del interior de la iglesia de la Victoria entona este canto ancestral que culmina con la ofrenda del cáliz.

Semana Santa de Archidona
Semana Santa de Archidona

Arriate

En el municipio de Arriate, su Semana Santa tiene una esencia muy marcada debido a la división simbólica entre «cristinos» y «jesuistas». Con estos apelativos se aluden a las dos cofradías históricas de la zona. El Jueves Santo es la jornada más solemne, con el tradicional encuentro entre las imágenes de Jesús y la Virgen. Además, es preciso resaltar que Arriate es el único pueblo de la provincia que celebra una procesión el Sábado Santo, el Santo Entierro de Cristo.

Semana Santa de Arriate
Semana Santa de Arriate

Campillos

Desde el siglo XVI se tiene constancia en varios documentos de la existencia de desfiles procesionales en Campillos. En los siglos XVII y XVIII se fundan las hermandades en la localidad, excepto la de la “Pollinica” que fue creada en 1947.

Es tal la importancia que tiene la Semana Santa en Campillos, que desde el año 1957 se tuvo la necesidad de crear una Agrupación de Hermandades y Cofradías, formada por las cinco Hermandades y Cofradías de Pasión y una de Gloria ( Hermandad de San Benito) y que tienen como titular al Cristo Resucitado que forma parte de la Semana de Pasión campillera desde 1997.

Existen dos asociaciones parroquiales una la Asociación Parroquial de María Auxiliadora y la del Santísimo Cristo Ultrajado en su Coronación de Espinas y María Santísima de la Amargura, esta última se encuentra en proceso de convertirse en Hermandad.

Actualmente, son cinco cofradías que procesionan en la semana de pasión, siendo en total 11 tronos los que hacen su estación de penitencia en la Semana Santa campillera. Poseen obras barrocas y en algunos de los tronos se nota la presencia sevillana debido a la pertenencia que tuvo Campillos a la diócesis de Sevilla.

Semana Santa de Campillos
Semana Santa de Campillos

Istán

La Semana Santa en Istán está llena de singularidad. Junto a las habituales procesiones, el Viernes Santo se celebra «El Paso», una representación teatral de la Pasión de Cristo que se realiza en el polideportivo del pueblo. Más de un centenar de vecinos participan anualmente en esta puesta en escena realizada en directo, cuya historia se remonta al siglo XVII. Aunque estuvo interrumpida durante décadas, se volvió a recuper en 1980 y hoy forma parte fundamental del patrimonio cultural del municipio.

Semana Santa de Istán
Semana Santa de Istán

Riogordo

«El Paso de Riogordo» es una de las citas cofrades más destacada de la Semana Santa de la provincia malagueña con una de las representaciones sacras más importantes de España. Su origen data del siglo XVIII, cuando esta representación teatral se realizaba en el atrio de la iglesia del pueblo. Hoy, este evento aglutina a miles de personas en un escenario natural especialmente habilitado, donde más de 500 vecinos dan vida a personajes bíblicos. La representación se divide en dos partes —los pasajes bíblicos e históricos y la Pasión— y tiene una duración aproximada de unas tres horas. El dramatismo de las escenas representadas, tales como el ahorcamiento de Judas, la crucifixión y descendimiento logrado mediante complejos artilugios, aporta un toque de realismo que lo distingue a nivel internacional.

Semana Santa de Istán
Semana Santa de Istán

Ronda

La Semana Santa de Ronda es una de las más atractivas de la provincia, no solo por su rico patrimonio sino por la singularidad de poseer hermandades tanto al más puro estilo malagueño con hombres de trono y también otros de estilo costalero. Su Semana Mayor nace como consecuencia de la celebración de la entrada de los Reyes Católicos en Ronda.

Se dice que ya por el siglo XVII Cervantes tuvo la oportunidad de conocer varias Hermandades rondeñas como la del Santo Entierro o la de la Vera Cruz en una de las estancias en la ciudad como recaudador de acábales del Rey.

Entre las procesiones con más expectación se encuentra la Hermandad del Ecce-Homo donde participa la Legión española en calidad de Hermana Mayor honoraria portando al Cristo de la Buena Muerte. El transitar del Señor de la Escala y la Virgen del Buen Amor por el Puente Nuevo, así como el encuentro de las tres imágenes al filo de la medianoche suponen momentos de auténtico sabor cofrade. En la ‘madrugá’, las calles son Nuestro Padre Jesús ‘Señor de Ronda’ y la Virgen de los Dolores claro exponente de la mayor devoción de la ciudad del Tajo.

Semana Santa de Ronda
Semana Santa de Ronda

Vélez-Málaga

La Semana Santa de Vélez-Málaga cuenta con desfiles procesionales de un total de 19 cofradías, la última de ellas reconocida como tal en el año 2011 (Cofradía de Nuestro Padre Jesús Coronado de Espinas). Esta, es una de las fiestas más esperadas del año por los turistas, ya que el clima cálido que recorre esta fiesta, es una excusa para las vacaciones tanto de nacionales como de extranjeros, pudiendo disfrutar de la gastronomía, el clima y la cultura de Vélez-Málaga y alrededores.

El Museo de las Cofradías, ubicado en el interior del templo de Santa María de la Encarnación, impulsado por el Excmo. Ayuntamiento de Vélez-Málaga, ofrece a los visitantes una amplia visión del sentido y significado de esta bella tradición veleña.

Semana Santa de Vélez Málaga
Semana Santa de Vélez Málaga

Descubre más noticias de 101TV en las redes sociales: InstagramFacebookTik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es

Otras noticias de interés

El Huerto este Domingo de Ramos, en fotos

Alba Tenza

Lágrimas y Favores este Domingo de Ramos, en fotos

101 TV

La procesión de la Pollinica de Málaga del Domingo de Ramos, en fotos

101 TV