El tiempo:
101TV

Tradiciones que perduran: así se vive la Semana Santa en Frigiliana

Hay muchas formas de vivir la Semana Santa: unos optan por irse de vacaciones, otros por el descanso, pero la mayoría vive la Semana Santa disfrutando de las diferentes procesiones y celebraciones religiosas que esos 7 días inundan todo el territorio andaluz.

En Málaga hay un rincón donde parece que el tiempo se detiene cuando llegan estos días primaverales. Ese rincón es Frigiliana, donde viven la Semana Santa de una forma muy intensa y con costumbres que cambian a pesar de los años. El pueblo se engalana, para multiplicar el número de visitantes en estos días donde las calles se convierten en la Jerusalén de hace dos mil para rememorar la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo.

Implicación de todo el pueblo

Frigiliana cuenta con una única Cofradía, tal y como nos cuenta su Hermana Mayor, Puri García, una Cofradía que «esta compuesta por cuatro secciones, la de Nuestro Padre Jesús Nazareno, la de la Virgen de las Dolores, la del Ecce Homo y la del Resucitado».

«Esto es cuestión de todo el año, detrás de cada procesión hay muchas horas de trabajo, muchos quebraderos de cabeza, aunque también muchas satisfacciones, evidentemente». Y para ello precisan de la colaboración de todo el pueblo, y por supuesto del Ayuntamiento. «Es un orgullo ver como Frigiliana muestra su mejor cara durante estos días de Semana Santa y también es un orgullo ver el trabajo de la Cofradía que con su trabajo hace que vivamos una de nuestras tradiciones más arraigadas», destaca la concejala delegada de Cultura del Ayuntamiento de Frigiliana.

Tanta es la implicación con estas celebraciones que la Cofradía estrena este año una nueva túnica bordada en oro para el Señor Nazareno, ya que la antigua con la que procesionaba contaba con más de dos siglos de antigüedad, y gracias a la colaboración del consistorio y el pueblo, la túnica está completamente pagada.

Su peculiaridad: las ‘carátulas’

Pero si hay algo que destaca de la Semana Santa en Frigiliana son sus celebraciones y representaciones en las que cobra mucha relevancia las ‘carátulas’. «Son la cara de los apóstoles» apunta la Hermana Mayor que nos explica el origen de estas 12 caretas o máscaras que utilizan los hermanos del Nazareno, porque «esto es una cosa casi de herencia y es uno de los patrimonios más grandes que pueda tener la Cofradía porque datan del siglo XVIII».

Unas ‘carátulas’ que se conservan desde el 1700 y que el pasado año 2014 fueron restauradas por el imaginero veleño Israel Cornejo. Esta representación sale en el cortejo del Domingo de Ramos, en la procesión del Santo Entierro y en el del Domingo de Resurrección; además participan en los oficios del Jueves Santo, durante el lavatorio de los pies y en los del Viernes Santo, en la representación del ‘Desprendimiento’.

Una de las Semana Santas más singulares de Málaga y que gracias a las nuevas generaciones de cofrades aguanosos, tiene mucho futuro.

Descubre más noticias de 101TV en las redes sociales: InstagramFacebookTik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es

Otras noticias de interés

La Cueva del Tesoro de Rincón de la Victoria alberga las huellas humanas más antiguas del Mediterráneo

Carlos Rico

Los sindicatos convocan una manifestación en Torrox como repulsa a la agresión de un funcionario

Carlos Rico

Algarrobo calienta motores para su Semana Santa

Carlos Rico