El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado este miércoles (por la noche en España) la imposición de aranceles del 20% a todos los productos procedentes de la Unión Europea a partir del próximo 9 de abril. La medida, que ha denominado como parte del «Día de la Liberación», forma parte de una nueva ofensiva comercial con la que busca equilibrar lo que él considera un trato injusto hacia los productos estadounidenses en el mercado internacional.
«Les cobraremos aproximadamente la mitad de lo que ellos nos cobran», declaró Trump durante una comparecencia en la rosaleda de la Casa Blanca, subrayando que las tarifas “no serán totalmente recíprocas”, pero sí una respuesta directa a los gravámenes europeos sobre mercancías estadounidenses. Además de contra la UE, el mandatario lanzó una batería de aranceles a otras potencias comerciales: China será uno de los países más afectados, con tasas del 34% que entrarán en vigor el 2 de mayo. También se eliminará el régimen ‘de minimis’, que permitía a empresas chinas exportar productos por debajo de los 800 dólares sin pagar impuestos.
Otros países también han sido alcanzados por las nuevas medidas: Japón y Corea del Sur tendrán aranceles del 25%, Taiwán del 32%, India del 26% y Suiza del 31%. En contraste, países como Reino Unido, Australia, Nueva Zelanda, Brasil y Argentina afrontarán tasas más reducidas, del 10%. Nicaragua será la excepción en América Latina con un arancel del 18%. Ni Canadá ni México han sido incluidos en esta ronda de penalizaciones.
«Hacer América grande de nuevo»
Trump justificó esta ofensiva arancelaria como un paso para recuperar la industria nacional, especialmente el sector del automóvil. En este sentido, anunció aranceles del 25% sobre la importación de coches extranjeros a partir de esta medianoche, con el objetivo de «hacer América grande de nuevo». Durante su intervención, Trump denunció que durante décadas Estados Unidos ha sido «saqueado y violado» por naciones tanto amigas como enemigas, responsabilizándolas del deterioro del empleo industrial y agrícola en el país.
Como parte de la estrategia, el Gobierno estadounidense ha declarado una «emergencia nacional» que permitirá aplicar estas medidas de forma rápida y sin trabas institucionales. Trump estimó que las políticas anunciadas atraerán inversiones por valor de 6 billones de dólares al país.
Impacto en España: el agroalimentario, entre los sectores más expuestos
España se verá directamente afectada por los nuevos aranceles, especialmente en el sector agroalimentario, uno de los más dinámicos en las relaciones comerciales con EE.UU. En 2024, las exportaciones agroalimentarias y pesqueras españolas al mercado estadounidense ascendieron a 3.604 millones de euros, con un crecimiento interanual del 21,4%. Entre los productos más exportados destacan el vino y el aceite de oliva.
Estados Unidos fue el segundo mercado para el vino tranquilo español y el primero para los espumosos, alcanzando un valor total de 390 millones de euros. En cuanto al aceite de oliva, cuyas exportaciones crecieron un 57,7% en 2024, el país norteamericano representa el principal destino extracomunitario. Según datos de la FIAB, durante el primer trimestre de 2024, las exportaciones españolas de alimentos y bebidas a Estados Unidos superaron los 800 millones de euros, un 15% más que en el mismo periodo del año anterior.
La nueva política arancelaria podría suponer un freno a esta tendencia positiva y afectar a numerosos sectores exportadores que han consolidado su presencia en el mercado estadounidense en los últimos años. Desde el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, así como desde organizaciones sectoriales como la Federación Española del Vino (FEV), se observa con preocupación el impacto que estas medidas puedan tener sobre la competitividad de los productos españoles.