101TV

Un estudio de la US y la USC defiende el cambio de hora: el ser humano «necesita el aporte lumínico que da el sol»

Este próximo fin de semana toca cambiar la hora. Una práctica que se realiza en España dos veces al año y que tiene que ver con las horas de sol y el cambio de estación. El profesor de la Universidad de Sevilla, José María Martín Olalla, junto a otro profesor de la Universidad de Santiago de Compostela, Jorge Mira Pérez, han realizado un estudio para analizar cuál es la mejor hora para arrancar la jornada en vista de la variación de la hora de amanecer, «que se observa por encima de los 30 grados de latitud». En su estudio abordan los fundamentos fisiológicos y sociales de la práctica del cambio estacional de la hora y revisan su impacto en la salud.

“Hemos analizado toda la problemática del cambio de hora desde un punto de vista científico, hemos analizado los impactos en la salud y en los ritmos sociales, y los hemos asociado con el fenómeno natural a la que está asociado el cambio de hora”, asegura el profesor Martín Olalla, quien ha explicado para 101TV los detalles de su estudio. “El cambio de hora no se hace por gusto”, se hace porque “la hora del amanecer en nuestras latitudes varía hasta 3 horas a lo largo del año”, desde el invierno hasta el verano, y esto puede “plantear problemas a la hora de tomar decisiones básicas como puede ser la hora de entrada al trabajo, que está normalmente asociada al amanecer”.

El cambio de hora, según el profesor, busca “comenzar a hacer las cosas con el amanecer”. En invierno las personas suelen retrasar el inicio de la actividad porque “el amanecer se retrasa” y cuando llega la primavera empieza a amanecer antes, por lo tanto comenzamos “antes nuestra actividad”. Con esto, se pretende “tener también una salida al trabajo anterior y tener más horas de luz diurna, después de haber terminado el trabajo”. 

La hora del amanecer

El estudio también refleja la mejor época del año para realizar este cambio de hora. Martín Olalla asegura que el cambio de la primavera si está adaptado al mejor momento del año, pero “el problema es el cambio de hora de otoño que se hace a final de octubre”. “El mes de octubre se retrasa demasiado la hora del amanecer y hay mucha gente que arranca la jornada de noche, esto incluye en el caso de Andalucía a niños que van muy de noche a iniciar el instituto”. Algo que podría evitarse si hiciéramos el cambio de hora al final de septiembre que es “la fecha simétrica de la que hacemos ahora que es final de marzo, de forma que tendríamos el año dividido en dos partes iguales”.

“El cambio de hora no está relacionado directamente con el ahorro energético”, ha aclarado el profesor asegurando que “es solo uno de los efectos que conlleva el cambio de hora”. Por lo tanto, ha explicado que la verdadera razón por la que se realiza el cambio de hora es el hecho de que “adaptamos la actividad humana al ritmo de la luz y de las estaciones”. Es cierto que esta práctica supone encender las luces más horas en el día, pero la realidad es que “si no cambiamos la hora en otoño, amanecería muy tarde y arrancaríamos la jornada muy de noche” algo que “no soportaríamos”. “La fisiología humana está preparada para arrancar el día cuando amanece, necesitamos el aporte lumínico que da el sol, no solamente la luz artificial”.

En España el cambio de hora «es necesario»

De hecho, el estado anímico también depende de la luz del sol, estamos hablando de fenómenos que son imponderables “no podemos evitar los cambios de estación”. El cambio de hora lo que hace es “tratar de ajustar esos cambios estacionales en la luz a la jornada laboral”, es decir, entrar a trabajar antes o después dependiendo de las condiciones de luz que hay. Los cambios de ánimo “están asociados a la naturaleza”. “Si viviéramos en el Ecuador no tendríamos ese problema porque allí todos los días del año son iguales, siempre amanece y anochece a la misma hora”. 

A modo de conclusión, el profesor Martín Olalla ha manifestado que el estudio demuestra que “el cambio de hora es una práctica que está funcionando razonablemente bien”. Fue diseñada para acompasar la actividad humana con el ritmo de las estaciones y “eso lo cumple”. “El cambio de hora es necesario porque vivimos en un ambiente en el que las condiciones de luz son muy cambiantes durante las estaciones”.

¿Puede el cambio de hora afectar a la salud?

Hay ciertos impactos en el cuerpo humano que pueden estar relacionados con el cambio de hora. Por ejemplo, con este cambio de primavera “vamos a madrugar más porque amanece antes, y eso el cuerpo humano lo resiente más”. Haciendo métricas, el profesor explica que puede haber un ligero aumento de accidentes de tráfico o de enfermedades e infartos de miocardios, “pero se está magnificando este fenómeno, porque está asociado en cierta forma con el cambio de hora pero sobre todo con cómo nos comportamos socialmente”.

Una afirmación que ha explicado insistiendo en que los seres humanos tenemos que cumplir unos horarios, “no podemos entrar a trabajar a la hora que queramos”. “Esos problemas sociales que implican no poder organizarte el día como quieras son los que impactan en este tipo de métricas, que no son preocupantes, aunque oigamos que los infartos aumentan un 5%, nos debe preocupar, pero no es una cantidad excesivamente alarmante”. De hecho, Martín Olalla ha dejado claro que “no va a haber una avalancha de infartos o de accidentes de tráfico con el cambio de hora”.

Descubre más noticias de 101TV en las redes sociales: InstagramFacebookTik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es

Otras noticias de interés

Ventajas e inconvenientes de la lluvia en Doñana: “El espacio natural necesita tanto la lluvia como la sequía”

María Mena

El Ayuntamiento asegura que el Teatro Lope de Vega acogerá la Bienal de Flamenco 2026

101TV

Sanitarios y cofrades se reúnen para abordar la seguridad en las Estaciones de Penitencia de Sevilla

101TV