101TV

Un estudio desvela cómo las redes sociales alimentan los trastornos de la conducta alimenticia

Es un gesto casi automático: deslizamos nuestro por la pantalla del móvil y, sin darnos cuenta, nos sumergimos en un sinfín de imágenes de cuerpos delgados, dietas milagrosas y consejos para perder peso de forma extrema. Lo que parece contenido inofensivo es, en realidad, la punta de un iceberg que a veces termina quebrantándose. Bajo la superficie de las redes sociales existen comunidades enteras que no solo idealizan la delgadez extrema, sino que también enseñan cómo ocultar trastornos de la conducta alimentaria (TCA) a familiares y profesionales sanitarios.

Esta mañana, en el Colegio de Médicos de Málaga, se ha presentado un estudio pionero que pone cifras y análisis científicos a este fenómeno. Publicado en la prestigiosa revista Frontiers, el trabajo ha sido realizado por los doctores José Miguel Pena, Andrés Fontalba Navas, Raquel Cueto y Claudia Ruiz , quienes también son investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga y médicos colegiados en el Commálaga.

Los médicos vuelven a confiar en el doctor Pedro Navarro para presidir su Colegio

El estudio revela que, lejos de ser espacios de apoyo, muchas de estas comunidades digitales funcionan con una estructura jerárquica en la que figuras de autoridad imponen normas estrictas, castigan a quienes intentan abandonar el grupo y refuerzan la idea de que la enfermedad es un estilo de vida, no un problema de salud, llegando incluso a personalizarlas.

«La facilidad con la que hemos accedido a estos contenidos demuestra lo sencillo que resulta para cualquier persona vulnerable encontrar este tipo de información», ha explicado la doctora Cueto, quien ha añadido que una vez que entras en estos grupos, el algoritmo se encarga de mostrarte más y más contenido similar.

Parte de algo

Entre los principales resultados también se ha puesto de manifiesto el modo de comunicación que hay entre las internautas y el sentimiento de comunidad, con un uso del discurso imperativo y una dicotomía entre lo bueno y lo malo de cada caso. Al fin y al cabo, un sentimiento de pertenencia que hace que los pacientes se sientan parte de algo. Por su parte, Fontalba subraya el impacto de estas redes en la salud mental: «No solo refuerzan conductas dañinas, sino que aíslan a las personas afectadas, generando una sensación de pertenencia que dificulta aún más la recuperación», ha apuntado.

El artículo ha traspasado fronteras superando ya las 900 descargas desde su publicación, con especial interés en Estados Unidos, España, Reino Unido y Francia, lo que evidencia la dimensión global del problema. «Es fundamental actuar cuanto antes, la regulación de estos contenidos es clave, pero también lo es la educación digital y el acceso a tratamientos especializados», ha puntualizado Ruiz.

El Colegio de Médicos de Málaga ha aprovechado la presentación del estudio para recordar la importancia de la prevención y la educación en salud mental. En este sentido, han resaltado su campaña ‘Mejor educar que curar’, lanzada el año pasado, que busca concienciar sobre la detección temprana de los TCA y la importancia de una relación sana con la alimentación.

El informe deja claro que las redes sociales han amplificado un problema que ya existía, pero también abre la puerta a la acción. «No podemos permitir que internet sea un amplificador de conductas que ponen en riesgo la vida de miles de jóvenes», ha concluido el doctor Pena.

Descubre más noticias de 101Tv en las redes sociales: InstagramFacebookTik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es

Otras noticias de interés

Real Betis 0-1 Gent: Clasificación con una nueva derrota europea

Fran Campos

Mira Sevilla | La vida social, cultural, deportiva y cofrade de Sevilla | 20 de febrero

101 TV

Tom Pidcock se hace con la segunda etapa de una Vuelta a Andalucía que lidera Sivakov

Ignacio Pérez