Una investigación sobre las cartas que la población civil dirigió al general Francisco Franco tras la Guerra Civil española sostiene que las experiencias de hambre y miseria moral que se vivieron durante la contienda persistieron tras abril de 1939, de modo que afectaron a personas de toda ideología y condición.
Bajo el título ‘Queridísimo caudillo… Victoria, miseria material y corrupción moral: las cartas de los españoles a Franco, 1936-1952’, los investigadores Óscar Rodríguez y Gloria Román, de las universidades de Almería y Granada, respectivamente, dan a conocer las inquietudes que la población civil enviaba al dictador a través de las cartas que se conservan en el Archivo de Palacio.
Los investigadores abordan la relación que la gente de a pie tenía con el dictador con el fin de acercar el debate sobre la capacidad de las dictaduras para generar espacios de consentimiento al conjunto de la población.
«Más allá de consideraciones morales, las dictaduras no se mantienen únicamente por la fuerza, investigar cómo consiguen aquiescencia social es un elemento de importancia capital. El conocimiento de estas estrategias esperamos que nos haga crecer como sociedad civil», han explicado.
Al igual que en otros contextos dictatoriales, la dictadura en España «construyó una imagen mítica del dictador». El trabajo de investigación, publicado en la revista Historia Contemporánea, expone de qué manera los españoles percibían al dictador Franco y qué aspectos de su vida cotidiana les preocupaban sobremanera.
A través de estas cartas, dan cuenta sobre la vida cotidiana de la gente corriente hasta el fin del racionamiento, en los años de la dura autarquía. Según su análisis, la continuidad en lo cotidiano entre la guerra y la posguerra se podría resumir en el concepto de ‘victoria’, que se alargaría casi una década, más que otras posguerras.
Para analizar este fenómeno, los investigadores han atendido principalmente los aspectos: la miseria material, estudiando la situación de desposesión material y cómo incidió en la población civil; y la corrupción moral, atendiendo a la peculiar manera de solventar los problemas de la vida pública en el contexto de la postguerra.
El trabajo refleja que estos dos aspectos fueron los que más impactaron en el día a día de la gente de a pie durante el periodo 1936-1952. Además, sostiene que las experiencias de hambre y miseria moral que se vivieron durante la contienda persistieron tras abril de 1939 y defiende que estas vivencias afectaron a personas de toda ideología y condición.
El texto de su investigación forma parte de un dossier coordinado por Miguel Alonso y Carlos Piriz titulado ‘La guerra sin guerra’. La labor de los investigadores adscritos al grupo de investigación Sur-Clío de la UAL y a la red Violencia, Identidad y Conflicto en la España del Siglo XX (Voices) ha sido posible gracias a una ayuda IJC2020-046071-I, financiada por MCIN/AEI /10.13039/501100011033 y por la Unión Europea Next Generation EU.